
«Hagamos como la UE: hay que construir en vez de seguir en campaña electoral»
Agustín Markaide | Presidente de Eroski ·
Cree que el consumo puede pasar «del solomillo a la pechuga de pollo», como sucedió en la crisis de hace una décadaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Agustín Markaide | Presidente de Eroski ·
Cree que el consumo puede pasar «del solomillo a la pechuga de pollo», como sucedió en la crisis de hace una décadaEroski es un magnífico termómetro de la situación: vende productos esenciales. Ha trabajado a tope durante la pandemia en sus supermercados y ha echado mano ... del espíritu cooperativo para recolocar en las tiendas de alimentación al personal sin trabajo de sus negocios de viajes (el 16% sigue en ERTE), deportes (Forum) y otras empresas de la Corporación Mondragón. Agustín Markaide pide, en estos momentos en los que habrá «más pechuga de pollo que solomillo», un espíritu constructivo como el que ha demostrado Europa y cree que la clave es «ahorrar».
Noticia Relacionada
- ¿Cómo les va todo?
- Bien. La parte alimentaria es la que ha tenido mayor crecimiento y la otra ha estado cerrada. Ahora todo está volviendo a la normalidad, pero el balance entre lo que ha funcionado por encima y lo que ha ido por debajo es favorable. En cuanto a la seguridad, para los que trabajamos en Eroski y los clientes también ha ido bien. Somos 30.000 y solo hemos tenido un caso grave en Cataluña, de una persona con asma, que ha salido muy bien.
- 2019 fue para Eroski un buen año. ¿Qué 2020 prevén?
- En nuestro negocio ordinario fue el mejor año de la década desde 2011, que fue el peor. En 2020 esperamos seguir mejorando, que vuelva a ser el mejor. La crisis no ha hecho gran mella. En la primera mitad del año las ventas han ido mejor, aunque en la segunda la previsión no es optimista, pero en el conjunto del ejercicio sí esperamos mejorar.
- ¿Y por qué no son optimistas?
- Porque la crisis afectará al consumo. Las ventas serán peores mientras los gastos relacionados con la seguridad serán altos.
- Les imagino muy aliviados al haber refinanciado la deuda de 1.550 millones.
- Hemos estado muchos años con un nivel de deuda muy elevado y aún lo es, pero contamos con un acuerdo hasta finales de 2024. Y antes de esa fecha esperamos llegar a un nivel de deuda normal.
- En esa refinanciación han conseguido salvaguardar la condición de cooperativa. ¿Qué les ha impuesto la banca y dónde entraría si no pudieran pagar?
- Todos hemos aprendido en este tiempo, y las entidades financieras han aprendido que la condición cooperativa de Eroski no es un problema, sino una ventaja. Somos la compañía española que más hemos reducido su deuda en estos últimos años; entre otras cosas por la forma en la que los socios de Eroski llevamos la cooperativa, a la que hemos traído hasta aquí y llevaremos hasta donde nos propongamos. Y por eso ninguna entidad ha puesto esa condición que amenace la cooperativa. Hemos simplificado la estructura de las sociedades filiales y, en caso de fracaso y tener que ejecutar las garantías, es en la sociedad de abajo donde se ejecutarán las garantías.
- ¿Cuáles son las exigencias?
- Los acuerdos incorporan plazos de tiempo y planes de negocio. Hasta 2024 proponemos un plan de inversiones y uno de amortización de la deuda. Incorporamos aperturas de nuevas tiendas y reformas de otras en la zona norte, donde estamos desde la reconversión: Baleares, Cataluña, Aragón, Navarra, País Vasco, Cantabria, Asturias, el norte de Castilla-León y Galicia. Ahí vive el 40% de la población española y somos los segundos en cuota de mercado, por encima del 13%. Ahí somos fuertes y queremos ser más fuertes. Este año invertiremos en toda la zona norte 143 millones de euros, 50 en Euskadi.
refinanciación
- ¿Van a vender su enseña catalana Caprabo?
- No, aunque estamos buscando un fondo financiero como socio minoritario. Lo queremos hacer este año.
- ¿Qué harán con Forum, su división de deportes, y con Viajes Eroski?
- Se han llevado la peor parte, sobre todo el negocio de viajes, que sigue con gran incertidumbre. El del deporte, en cambio, ha despertado con mayor vigor. De hecho, tras el confinamiento ha habido un pequeño 'boom'. Estos negocios también podrían estar dentro de esa idea de incorporar un socio, pero no es el momento. Si las cosas se reconducen, lo pensaremos el año que viene.
futuro
- ¿Cómo les afectará el rebrote del coronavirus?
- Estamos mucho mejor preparados que en marzo. Y lo que hemos visto es que en zonas donde ha habido rebrotes importantes, como Lérida o Lugo, la reacción de los clientes no ha sido como en marzo o en abril, con acaparamiento. Estamos respondiendo de forma muy fácil y estamos preparados.
- Se lo preguntaba en el sentido de que con los rebrotes han llegado anuncios de grandes EREs en empresas relevantes, y eso lo acabarán notando.
- Por eso hablaba antes de un segundo semestre más tímido. Pese a que la crisis está muy anunciada, la gente todavía no lo está viviendo en sus carnes. Y cuando eso ocurra, el consumo se resentirá. Después de la crisis de 2008 y 2012 ya lo vimos en el consumo cotidiano de alimentación: más pechuga de pollo y menos solomillo. Aquel comportamiento es el que se puede repetir en este próximo futuro. Aún estamos a tiempo de que la confianza del ciudadano sea de un grado o de otro. Dependerá de como actúen las instituciones, las empresas, los sindicatos...
- ¿Y cómo deben actuar las empresas?
- Las empresas deben guardar reservas, ahorrar para un tiempo de resistencia que vete a saber de cuánto es y de qué profundidad. Cuantas más reservas se guarden, menos empresas desaparecerán. En todas estas cuestiones, la orientación de las instituciones y de las asociaciones de empresas puede ser crítica.
- Llama a calmar las aguas.
- Efectivamente. La UE nos dio una lección la semana pasada. Pese a los distintos intereses, llegaron a un acuerdo de una magnitud nunca vista. Es tiempo de que nos apliquemos ese cuento aquí, cerca. Todo el mundo tiene algo que hacer. Hay que hablar también de la palabra ahorro, no solo hablar de gasto y de endeudarnos para poder gastar más. No es fácil acordar los ahorros. Es más fácil acordar los gastos. Y, sin embargo, las empresas estamos ahorrando para poder gastar luego. Si miramos las cooperativas de Mondragón, estos meses han tomado decisiones intensas para ahorrar: se han bajado anticipos, sueldos... Son cosas elementales que todo el mundo hacemos en nuestra casa, pero que las instituciones deberían hacer también. Si no, la reducción de ingresos que va a haber sólo se puede compensar con más impuestos sobre una base más débil. No tiene sentido. Es un recurso más, pero no puede ser el único. O incrementar la deuda, de la que alguien en el futuro se deberá hacer cargo.
medidas
- Alaba el mensaje de unidad de la UE. ¿Aquí percibe división?
- Estos meses pasados han sido una muestra de incapacidad para llegar a acuerdos sobre qué hacer. No era fácil llegar a acuerdos en lo que se refiere a la enfermedad, pero en lo que se refiere a la situación económica debería ser más fácil. Los políticos deberían ponerse en clave de reconstrucción, más que estar en campaña electoral permanente. Hay un momento para la campaña y un momento para construir: este.
- ¿Ve bien el planteamiento de la consejera Tapia de que lo fundamental es salvar el empleo y que cabe bajar salarios?
- Sí. Lo crucial es salvar al mayor número de empresas, que son las que van a recuperar empleo. Hay muchas empresas que tienen futuro, pero que no van a poder con esta parada en la que sale dinero, pero no entra. Hay que centrarse en preservar el mayor número de empresas.
- ¿Y eso qué supone para Eroski?
- Afortunadamente en esta ocasión no hemos tenido que hacer esos esfuerzos. Los hicimos en el pasado, y de una forma muy profunda.
El detalle
- ¿Es cierto que usted ha trabajado en las tiendas reponiendo?
- Iba de anónimo. Lo hemos hecho todos. No es inhabitual, pero ahora ha sido de forma más intensa. También para estar cerca de nuestros socios, que le han echado mucho entusiasmo. Al volver, hemos anotado lo que hemos visto que es culpa de los que estamos en la sede. He grabado cuando cantábamos, cuando bailábamos, los chistes, las bromas... Ha sido una experiencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.