Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace casi una década, la planta de Mercedes-Benz en Vitoria puso en marcha un proyecto de vehículo eléctrico que no dio los resultados esperados. «80 millones de euros tirados», ha reconocido este jueves el director de la factoría, Emilio Titos, que ... tiene claro que «si generamos un producto que los políticos quieren y la sociedad no demanda, estamos tirando el dinero».
El primer ejecutivo de la principal industria vasca, que genera casi 5.000 puestos de trabajo directos y supone un 4,5% en el Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi, ha criticado en la jornada 'Salvemos la industria. Claves para el desarrollo industrial' organizada por UGT en Vitoria, el «populismo barato» de ciertos representantes públicos y de algunos colectivos contra el diésel «y hablando de que el coche eléctrico es la solución». Estas afirmaciones «contribuyen a crear un estado de opinión confuso» porque todavía «no hay infraestructura ni conocimiento ni recursos» para desarrollar el vehículo eléctrico como se piensa. Aunque la planta vitoriana de Mercedes ya produce en cadena la Vito eléctrica y a partir del segundo semestre de este año también lanzará la Clase V 'cero emisiones', la evolución ecológica del lujoso monovolumen con el que lleva ya varios años impactando al mercado europeo.
Titos ha lamentado que Europa está perdiendo «la batalla tecnológica» con Asia-Pacífico «y tenemos un problema muchos deberes por hacer». Partiendo de la base de que «todo pivota» sobre las personas, «necesitamos mejorar la formación y la cualificación de nuestros trabajadores». Pero la cultura del esfuerzo entre las plantillas «debe ser mayor porque en cierta manera se ha perdido y eso es culpa y responsabilidad de todos. Se han perdido algunos valores y hay una cosa clara: solo aquello que queramos ser lo vamos a ser».
El compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente por parte de la industria, y de la automoción en especial, «está fuera de duda», según el máximo responsable de Mercedes en Vitoria, «pero estamos en un punto en el que no sabemos qué demanda el cliente -en cuanto al modelo de vehículos- y si existe una normativa sustentada».
Titos considera que otra política industrial tanto en Europa como en España es «posible y necesaria». Para ello se precisa «una mayor colaboración público-privada» y grandes dosis de talento. «Necesitamos que las personas que vengan, lo hagan con apertura de mentes -lo que ahora se llama en términos empresariales e industriales como 'open mind'-, que escuchen, entiendan y luego hagan».
Noticia Relacionada
juan carlos berdonces
Noticia Relacionada
La economía del conocimiento es «cada vez» más importante y también la flexibilidad. «Se necesita una cultura distinta», una nueva manera de hacer, ha venido a decir Emilio Titos, «entre las administraciones, las empresas, los trabajadores y sus representantes sociales». Y abundando en la flexibilidad, considera que es un «elemento clave» para competir y «poder dar respuesta a las demandas de nuestros clientes». Ha de estar «sostenida en el tiempo», mediante convenios «que tengan el respaldo de la mayoría social».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.