Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mañana entra el tercer turno a la planta de Mercedes Benz en Vitoria y la principal industria vasca estará ya a pleno rendimiento con sus 5.000 trabajadores. La producción se ha desplomado un 18% como consecuencia de la crisis del coronavirus y su director, ... Emilio Titos, reconoce que la situación actual «requiere de una gestión de recursos de primerísima calidad» para sobrevivir.
- ¿Qué valoración hace del regreso a la actividad?
- Muy positiva, todos teníamos miedo y el propósito era mantener nuestra fábrica limpia y libre de coronavirus. Había que cambiar procesos para dar protección a nuestra gente. Y con el trabajo de todos, también incluyo a las administraciones, con los EPIs proporcionados a la plantilla y con la formación, hemos conseguido crear un entorno laboral seguro y pasar del miedo a la calma tensa.
- ¿Dónde han estado los principales problemas en estas primeras semanas: falta de suministros, de pedidos, de EPIs...?
- No ha habido nada de eso. Los pedidos estaban en cartera, la cadena de suministro garantizada y los equipos de protección preparados desde el primer día.
- ¿Y a partir de mañana con la entrada del tercer turno la fábrica se parecerá ya a la que había antes del cierre?
- En cuanto a producción ese es el objetivo, pero en organización hay procesos que han cambiado mucho, algunos los mantendremos, otros serán temporales hasta que dure el virus...
- ¿Teme una escalada de contagios que obligue a parar?
- Estamos en calma tensa pero eso no depende de nosotros. Formamos parte de la sociedad y en la sociedad está el virus. Los contagios que ha habido han sido fruto de contactos externos a fábrica. Tenemos unos protocolos para aislar en caso de sospecha.
- ¿Harán test PCR a la plantilla?
- Si para proteger a nuestra gente son necesarios, los haremos. Los servicios médicos trabajan codo con codo con Osalan.
- La vuelta a la actividad se ha hecho sin el acuerdo con el comité, que ya ha denunciado ante Inspección a la empresa por el uso de unas determinadas mascarillas o por los descansos en la línea de producción. ¿Esta situación puede enconarse?
- En lo fundamental, que es la protección a las personas, sí ha habido acuerdo con la parte social. En cuanto nos hemos salido de medidas organizativas, surgen opiniones diferentes. Pero no podemos dejar de proteger la salud económica de nuestra empresa y decir 'ahora paro' y perder toda esa eficiencia.
- Los fabricantes de coches en España hablan de un desplome de la producción a niveles de 2008. ¿Está la fábrica de Mercedes y el sector en su conjunto mejor preparados para dar respuesta a esta crisis?
- La de 2008 fue una crisis económica con impacto diferenciado en el mundo, España resultó muy afectada pero Alemania no tanto. Ahora es una pandemia global, una crisis de mayor calado, sanitaria, y que afecta a la emocionalidad de las personas.
- La caída del 18% en la fabricación de furgonetas en Vitoria, ¿afectará al empleo o a las inversiones?
- Hoy tenemos capacidad productiva para trabajar a tres turnos y lo queremos mantener, pero no sabemos que demandará el mercado más allá de tres meses. Lo que sí tenemos claro es que debemos responder con flexibilidad y agilidad a nuestros clientes. Ellos marcan nuestro ritmo de producción y las inversiones.
- Hay empresas del sector que ya plantean ERTEs por causas organizativas y productivas e incluso EREs con despidos. ¿Puede suceder eso en Mercedes?
- En nuestro acuerdo con la parte social, con validez de un año -tras finalizar el expediente de fuerza mayor-, se establece que si hubiera necesidad de ERTE, se aplicaría en las mismas condiciones que el firmado anteriormente. Pero no quiero poner eso en primera línea de mi discurso ni lanzar mensajes que no corresponden con la realidad de ahora.
- Si ha tenido la oportunidad de hablar con el lehendakari Iñigo Urkullu o la consejera Arantxa Tapia, ¿qué le han transmitido? ¿Cuál es su grado de preocupación ahora y en el futuro?
- Hemos compartido puntos de vista y también preocupaciones, por supuesto. Y coincidimos en que la salud es lo más importante, porque si no la tenemos nada podemos hacer. Pero el segundo impacto de esta crisis del Covid-19 es económica. Hay que dar las gracias a todos los profesionales sanitarios pero también a otras actividades como la industria, que es necesaria porque contribuye a mantener nuestro estado de bienestar. Si dejamos de producir y paramos, eso genera pobreza. Hay que tener cuidado con los mensajes que se lanzan.
- La recaudación fiscal se desploma al igual que el PIB, el paro crece... ¿Cómo se puede responder en este escenario?
- Haciendo una gestión de recursos de primerísima calidad y priorizando. Igual no se pueden mantener los mismos puestos de trabajo que había en tiempos de bonanza. Ahora debemos decir qué es lo nuclear para fortalecerlo y el resto, reorientarlo. Sucede en las empresas y en las administraciones públicas, que tenemos que mantener lo vital para sobrevivir y reducir lo que no es vital, porque si no vamos a morir.
- ¿Puede haber despidos?
- Habrá que hacer una transformación, no una revolución pero sí una evolución. Llevar puestos de trabajo a otras prioridades y hacer ajustes, estoy convencido.
- ¿Se refiere a Mercedes?
- Hablo en general. En nuestra fábrica tenemos que ser capaces de ofrecer un producto innovador, crear nuevos puestos, recolocar otros y hacer una gestión inteligente. Es clave invertir en formación y conocimiento.
- ¿Qué opinión tiene de nuestros gobernantes?
- Quiero dejar claro que aquí opino como ciudadano que vota en conciencia. Espero que por el bien de la sociedad y del país, trabajen juntos y busquen acuerdos sostenibles en el tiempo. Si solo tienen en cuenta su ego y su influencia y poder personal, estamos en la dirección equivocada. Si solo buscan decisiones de tinte político y no de gestión global, lo pagaremos todos muy caro. Es la hora del diálogo y del acuerdo con mayúsculas.
- ¿Esperaba otra cosa de ellos?
- La respuesta creo que ya la he dado, sí.
- La patronal Confebask propone subir impuestos de IRPF, Patrimonio o Sociedades que el Gobierno vasco parece que no ve con malos ojos pero que a los empresarios alaveses y vizcaínos no satisface. ¿Y a usted como responsable de la principal industria de Euskadi?
- Tengo una visión diferente y creo que hay que hacer un análisis profundo en cuanto a cómo gestionar los recursos que tenemos para generar otros y seguir creando riqueza. Decir que uno u otro impuesto debe subir requiere de una decisión compartida y hoy por hoy no la hay.
Emilio Titos cree que la unidad de acción entre los países del Viejo Continente «es más necesaria que nunca para compatir ese mercado y tratar de recuperar el liderazgo tecnológico porque China nos está adelantando» y ahora se disputa ese privilegio «con Estados Unidos». Respecto a las ayudas que han de llegar de la UE, señala que «el dinero lo generamos los paises. Seremos tan ricos o tan pobres como la capacidad productiva que tengamos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.