Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La crisis de precios y el encarecimiento de la financiación para las inversiones empresariales por la subida de tipos de interés enfrían la economía vasca. Así lo acaban de confirmar los servicios de estadística este lunes al ofrecer el dato avanzado del PIB de Euskadi ... en el arranque de 2023. La fotografía refleja un frenazo en el crecimiento que solo avanzó un 0,4% este invierno respecto al otoño pasado.
Noticia Relacionada
La subida constante de precios, que se aceleró con el comienzo de la invasión de Ucrania, ha seguido lastrando a la economía vasca. Los costes siguen sin parar y aunque la energía y las materias primas han dado un respiro, el IPC subyacente -el que mide la tendencia más estructural al no computar los productos energéticos y los frescos- sigue en registros históricos, por encima del 7%. Así, como ya preveía el Gobierno vasco, el primer trimestre del año, aunque sigue registrando crecimiento (un 2,2% sobre el mismo periodo del año pasado) presenta una evolución casi plana desde el pasado diciembre.
Noticia Relacionada
A la espera de conocer los datos más pormenorizados el próximos mes de junio, de momento, los servicios del Ejecutivo autonómico confirman con la información coyuntural disponible una «ligera desaceleración interanual de la actividad en los principales sectores, si bien la evolución sigue siendo positiva».
Con este dato la economía vasca acumula ya dos trimestres consecutivos con un avance del PIB por debajo del 1%. En el pasado otoño se rompió la dinámica expansiva y se registró ya una evolución del 0,4%. Aún así, el empleo sigue resistiendo y ese es el gran consuelo del diagnóstico que el Eustat (Instituto Vasco de Estadística hace de la situación). La medida de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, ascendió este invierno un 0,3% respecto al trimestre previo. En relación al mismo periodo del año anterior, se estima un crecimiento de un 1,5%.
El mercado laboral, aunque en la Encuesta de Población sobre la Actividad (PRA) publicada la semana pasada por el departamento de Economía del Ejecutivo vasco avanzó un retroceso con 2.300 parados más, sigue con tasas de desempleo por debajo del 9%. La previsión, compartida por Gobierno y patronal, es que en el resultado total del año se siga creando empleo, pero no al ritmo del pasado 2022. La cifra prevista para este ejercicio es de algo más de 10.000 empleos, por los casi 20.000 del año anterior.
Aún así, es en entre abril y junio cuando las previsiones del departamento que dirige el consejero de Economía, Pedro Azpiazu, son más agoreras. La desaceleración podría llegar a negativos en algunos sectores atravesando el momento más crítico del año para luego recuperar en el segundo semestre. Así, al menos, lo explicó el viceconsejero de economía, Iñaki Barredo, el pasado 16 de marzo cuando detalló la revisión del Ejecutivo sobre el crecimiento de la economía vasca, que rebajó del 2,1% inicial al 1,5%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.