![El coche chino engancha a los vascos y multiplica por siete sus ventas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/17/coche-chino17-kWrH-U210176492525E4D-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El coche chino engancha a los vascos y multiplica por siete sus ventas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/09/17/coche-chino17-kWrH-U210176492525E4D-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
No se recuerda un crecimiento a esta velocidad en el sector, ni siquiera cuando llegaron las primeras marcas japonesas y coreanas. Los coches chinos han roto todos los registros irrumpiendo de un modo que no tiene precedentes en el mercado de la venta del automóvil ... en Euskadi. Solo hasta el mes de agosto de este año han multiplicado por siete las unidades vendidas respecto al mismo periodo del año pasado, alcanzando las 580. Así se desprende de los datos estadísticos que facilitan las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de concesionarios (Faconauto).
El hecho es que cuatro de cada cien nuevas matriculaciones que han tenido lugar en el País Vasco este año ya han sido de un coche fabricado por una marca china. Hace apenas un año esta cuota de mercado se quedaba en el 0,8% y antes de la pandemia solo había dos marcas con siete ventas, frente a la decena de fabricantes que ya registran matriculaciones en Euskadi.
Noticia Relacionada
Las cifras se refieren tanto a coches eléctricos como de combustión, pero no dejan de reflejar una realidad que está ocurriendo en la industria de la automoción a todos los niveles y en todas las tecnologías: China, con todas sus dificultades, ha despertado. El mercado nacional lo reflejó ya el pasado agosto cuando el coche más vendido en España fue el MG ZS con 1.916 unidades. El vehículo de gasolina del grupo chino Saic desbancó al Dacia Sandero que por su bajo precio gozaba de esa posición.
Esta evolución ha hecho saltar las alarmas de la Unión Europea, en el caso específico del vehículo eléctrico, hasta el punto de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció esta semana una investigación para determinar si las marcas chinas cuentan con un apoyo del Gobierno de Xi Jinping que sea ilegal y que vulnere la libre competencia con los fabricantes europeos.
La importancia estratégica de esta industria se evidenció en la respuesta inmediata del gigante asiático, ya que ni 24 horas después reaccionó con dureza calificando de «proteccionismo flagrante» la medida anunciada por Von der Leyen en el discurso sobre el estado de la Unión. Además, Pekín amenazó con las consecuencias sobre la cadena de suministros que podría tener una «perturbación de la competencia en el despliegue del coche eléctrico».
Más allá de la geopolítica, en Euskadi, el impacto de la automoción china se centra en una marca y todavía con un peso importante en el motor de combustión. Así lo demuestra el dato de que MG es la que aglutina el 90% de las ventas. La histórica enseña británica adquirida por el grupo Saic ha revolucionado sus ventas en el País Vasco multiplicándolas por ocho y elevando las 68 unidades del pasado año a 553 en 2023. Esta compañía combina vehículos de gasolina y diésel con otros modelos enchufables.
De todos modos, y aunque el número de ventas sea muy pequeño en el global, la irrupción en el último semestre de marcas del país asiático dedicadas al vehículo eléctrico ha sido enorme. La llegada en primavera del gigante BYD ha estado acompañada de otras como Aiways, DFSK, JAC, Maxus, SWM o Zhidou que elevan hasta diez las firmas que han vendido algún vehículo en el País Vasco. Eso, antes del aterrizaje en el mercado nacional de Omoda, que se espera para finales de año. Se trata de un fabricante que desarrollará también una red de concesionarios para resolver uno de los principales hándicaps que tienen estas marcas para competir: los problemas en la asistencia técnica, reparación y disponibilidad de piezas de recambio.
El movimiento, además de en las matriculaciones, se está notando también en la balanza comercial del País Vasco con China. La partida arancelaria que registra la compra de vehículos automóviles ha crecido un 78% en el primer semestre de este 2023 hasta alcanzar los 61,9 millones de euros. La tendencia ya se evidenció el año pasado cuando en todo el ejercicio las importaciones de coches crecieron un 34,8% con un total de 155 millones de euros, un salto enorme respecto a antes de la pandemia, cuando en todo 2019 estas compras no superaron los 70 millones.
En el conjunto de España, la cuota de mercado del eléctrico chino en la matriculación de coches nuevos ascendió en 2022 a un 1%, pero los datos de importaciones en los meses de este año predicen también un crecimiento exponencial. Fuentes del sector confirman a EL CORREO que solamente en el Puerto de Barcelona la entrada de estos vehículos por barco acumula un crecimiento del 15% en el primer semestre de 2023.
En este sentido, desde la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), confirman que las estadísticas del conjunto del país coinciden con la evolución vasca. Sobre la posible competencia desleal de los vehículos chinos por contar con ayudas de su Gobierno, la asociación prefiere no opinar porque -aducen- «no conocemos ningún dato en absoluto» y se limitan a defender «la libre competencia» y que «todas las transacciones se realicen dentro del marco de la legislación vigente en el comercio internacional».
Por su parte, fuentes del clúster vasco de automoción reconocen a este periódico que han comenzado a analizar la situación, pero que todavía no tienen un posición firme sobre la cuestión para un fenómeno que hasta ahora ha sido anecdótico.
La dependencia de China, especialmente en el suministro de piezas, así como el peso de compañías del país asiático en la cartera de clientes de fabricantes vascos genera un tenso equilibrio con un mercado que aspira a crecer en Europa hasta los 800.000 coches vendidos en 2025, según un estudio de KPMG.
Automoción china
580 coches fabricados en China se han vendido en lo que va de año en Euskadi, un 3,7% de los comprados.
La cuota de mercado en España en 2022 fue de un 1% El pasado agosto, el coche más vendido en España fue el MG ZS, la primera vez que es uno de origen chino.
10% es el arancel actual en la UE para los vehículos fabricados en China.
800.000 son los coches que el país asiático espera exportar a Europa en 2025.
20% es la rebaja en el precio que ofrecen los enchufables chinos sobre el eléctrico europeo.
Fabricantes con planta en China Tesla, Renault con Dacia, BMW, Volvo, Mercedes o Seat son compañías occidentales que tienen plantas de fabricación en China.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.