Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Es desde el pasado mes de julio la nueva líder de los empresarios vascos, tras haber asumido la presidencia de la organización que actúa como cúpula de representación empresarial en Euskadi, Confebask. Es la segunda mujer en ocupar el cargo y es un producto de ... la cantera de las organizaciones empresariales. Durante los tres años anteriores ocupó la presidencia de la principal patronal sectorial vizcaína, la del metal (FVEM), donde ya dejó claro que es de esas personas a las que se les entiende todo lo que dicen. Diplomacia sí, pero al turrón. Con un tono de voz moderado, con mucho autocontrol para no derrapar en algunos temas espinosos, tiene algo de mano de hierro en guante de seda. Tamara Yagüe, la nueva presidenta de la patronal vasca Confebask, pese a ello, no duda en elevar algo el tono para denunciar lo que, en su opinión, es una campaña de imagen de los sindicatos, al menos de algunos, que trata de distorsionar la realidad económica del País Vasco.
- Algunos análisis sobre la situación del País Vasco, por ejemplo el que elaboró Zedarriak, llegan a la conclusión de que Euskadi ha perdido pulso económico. ¿Coincide con esta idea?
- Esto hay que matizarlo. Todo es mejorable, pero seguimos siendo competitivos, hay dinamismo, pero también es cierto que vivimos en una carrera en la que no podemos distraernos. Junto a ello hay que reconocer que el PIB del País Vasco ha perdido peso en el conjunto del Estado.
- Creo recordar que fue Javier Ormazabal, cuando era presidente del Círculo de Empresarios Vascos, el que dijo que íbamos bien, pero los que nos aventajan se nos escapan y los que nos siguen se acercan. ¿Está de acuerdo?
- Es una buena definición de lo que nos sucede. Por eso decía que tenemos que vigilar la competitividad.
- Ahora que se acerca la fecha, escriba una carta sintética a los Reyes Magos. ¿Qué hacer para que la economía vasca mejore?
- ¿Sintético? Poner el acento en la formación, atraer talento, también hay que esforzase en contrarrestar el problema demográfico e incentivar la inversión.
- ¿Bajar impuestos?
- No, bajarlos no. Lo que me parece necesario es reclasificarlos y que haya incentivos para quienes invierten.
- ¿Hay crisis de vocaciones empresariales en Euskadi?
- No, no lo veo así. Basta con ver el éxito que ha tenido la Torre BAT para darse cuenta de que hay dinamismo. Se ha quedado pequeña. Pero sí es cierto que sería necesario valorar más el papel del empresario porque es el motor de la sociedad. Es quien crea riqueza, empleo y todo ello genera los impuestos para sostener el bienestar social. Hay que proteger, potenciar y premiar esa figura. La sociedad tiene que estar orgullosa de que haya empresarios y empresarias.
- Ganar dinero… no está bien visto.
- Pero sin ganar dinero no se recaudan impuestos y no hay progreso económico y social. Igual le tenemos que dar una vuelta a los mensajes que lanzamos las empresas, porque hay que defender que si no ganan dinero, las cosas no irán bien.
- Gota a gota, uno a uno, hay empresarios vascos que siguen enfilando la Nacional 1 para trasladar su residencia fiscal a Madrid. No han tenido ustedes ningún éxito para convencer a las diputaciones de que ahí hay un problema que tendrá consecuencias negativas en el futuro.
- No, la verdad es que ahí no tenemos éxito. Pero no vamos a parar de decir que hay determinada presión fiscal que puede provocar que se trasladen proyectos e inversiones del País Vasco a otras zonas. Aunque el empresario vasco tiene mucho arraigo, hay que cuidarlo.
Noticia relacionada
- Publicitar como un logro que Euskadi sea líder en conflictividad sindical tampoco es una buena campaña para atraer inversiones.
- No, efectivamente no es un buen reclamo. Nos toca trabajar para que esa situación cambie. ¡Ya está bien de decir que los salarios en el País Vasco son precarios. No es cierto! Ya está bien de decir que la conflictividad es la vía para solucionar algo que no es real.
- En su opinión, ¿por qué no es cierta esa imagen que se transmite?
- Estamos en máximos históricos de concertación de convenios, se han pactado subidas salariales para este año por encima del 4% o el 5%, que superan el IPC, y tenemos los mejores salarios junto con la Comunidad de Madrid en el Estado, la jornada laboral más reducida y un bienestar social pionero en Europa. ¡Ya está bien!
- ¿Ve algún problema en una nueva subida del salario mínimo?
- Sí, si esto provoca una pérdida de competitividad porque el salario debe estar relacionado con esa variable. En cualquier caso en Euskadi afecta a muy pocos trabajadores. Por cierto, tampoco hay que perder de vista que esas subidas también afectan a la inflación.
- Todas las empresas coinciden en señalar que el gran hándicap del momento es encontrar los perfiles profesionales que necesitan.
- Además de la orientación profesional y de formación, creo que ahí las empresas también tenemos que reflexionar sobre lo que tenemos que ofrecer. Tenemos que adaptarnos a ellos y no los jóvenes a las empresas. Quieren cosas distintas, no es solo una cuestión salarial. Quieren flexibilidad, carrera profesional, entornos agradables…
- ¿Son menos ambiciosos?
- Tienen valores distintos. Disfrutar del tiempo libre, por ejemplo, es una prioridad. Quizá antes le dábamos más importancia a una dedicación plena al trabajo. Hay que adaptarse a estos cambios. Incluso hay que cuidar los valores de la propia empresa, porque los jóvenes cada vez le dan más importancia a la responsabilidad social de la compañía en la que trabajan.
- El Gobierno vasco ha comenzado a tomar participaciones en empresas, la última en ITP. ¿Le parece bien?
- Sí, es una buena estrategia porque hace que el empresario esté más comprometido con el arraigo industrial de la empresa. Es una buena fórmula para algunos proyectos tractores.
- Es evidente que se ha avanzado mucho en la presencia de mujeres en puestos directivos. ¿No cree?
- Se ha avanzado, es una realidad pero queda mucho recorrido como sociedad. Es una cuestión cultural. No concibo el avance de la mujer sin el apoyo del hombre. El liderazgo equilibrado de género es bueno para las empresas. Hay estudios que concluyen que eso contribuye a un mayor beneficio.
- Todos los presidentes de Confebask, y con usted ya son nueve, se propusieron normalizar el diálogo con ELA. Sin éxito, por cierto. ¿Usted también?
- Por supuesto, la esperanza es lo último que se pierde.
- ¿Se ha reunido ya con ellos?
- Me he reunido con LAB y con ELA ya tenemos fecha.
- Seguro que también se reúne con los partidos políticos. ¿También con EH Bildu?
- También con EH Bildu.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.