Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La hipotética absorción del Banco Sabadell por parte del BBVA es un suceso mercantil de consecuencias neutras para la hacienda vasca y más en concreto para la Diputación foral vizcaína. No cabe esperar ingresos adicionales para el fisco local si se consuma la operación pese ... a que BBVA, el banco que tiene su sede social en la capital vizcaína, daría un importante salto en su dimensión de negocio: 248.000 millones más de activos totales; 10.000 millones más de capitalización bursátil y 161.000 millones de euros que sumar al capítulo de depósitos de clientes.
Noticia relacionada
La clave hay que buscarla en el Concierto Económico, que delimita con bastante precisión qué tipo de empresas están al margen de la fiscalidad vasca. Así, toda compañía que tenga su sede en Euskadi pero que supere los 10 millones de euros en ingresos anuales y realice fuera del País Vasco más del 75% de su negocio debe aplicar la legislación del Estado, no la foral. También debe abonar la totalidad de sus impuestos -Sociedades e IVA, principalmente- a la Agencia Tributaria y ésta entrega al País Vasco tan solo una parte de lo que recauda de ellas, la que corresponde al porcentaje de negocio que realizan en Euskadi en relación a su volumen total. BBVA está sometido a este régimen, que en redacciones anteriores del Concierto Económico se denominaba 'cifra relativa de negocios'.
La regla del volumen de negocio se aplica también a otras figuras tributarias importantes en la vida del banco. Es el caso del IVA, que grava no todos pero sí algunos de los servicios que presta la entidad financiera -la domiciliación de recibos, por ejemplo- o las retenciones del 19% en la entrega de los dividendos a sus accionistas.
Algo similar sucede con el 'impuestazo', el gravamen especial al sector financiero aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez -inicialmente con carácter provisional pero que el Ejecutivo quiere convertir en permanente-, ya que por el momento ni siquiera se ha introducido en el Concierto Económico. Existe el compromiso político de hacerlo pero las turbulencias en la política nacional lo han dejado aparcado y sin fecha. El Estado tan solo se ha comprometido a entregar a las haciendas vascas el 6,24% -el famoso índice de imputación del Cupo- de lo que recaude de bancos y empresas eléctricas y petroleras.
De haber algún efecto a corto y medio plazo de la absorción del Sabadell por parte del BBVA, apuntan algunos expertos en material fiscal, puede ser incluso de ligero descenso en las aportaciones tributarias al fisco vasco. Hay dos razones que pueden condicionar esa situación -insisten los expertos en que en todo caso será «marginal»- y se necesitará tiempo para que las diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa puedan evaluarlo. La primera incógnita es si el actual porcentaje de operaciones de BBVA en Euskadi -el dato no se conoce de forma oficial-, va a sufrir alguna variación en el caso de integrar en la masa total el negocio del Sabadell.
La segunda variable que puede reducir la contribución fiscal del banco en Euskadi -también de forma leve- está ligada a la evolución de su estructura. Al margen de los impuestos municipales -Actividades Económicas y Bienes Inmuebles para las oficinas en propiedad-, el único impuesto que ambos bancos pagan de forma directa a las haciendas vascas es el que corresponde al IRPF de sus empleados en el País Vasco. Esto es, las retenciones mensuales de las nóminas. No es descartable una reducción de plantilla por el solapamiento de la actividad, aunque BBVA ha afirmado que no sería por vías traumáticas.
Hasta 2010 una operación de este tipo alegraba el día a los responsables forales porque suponía, al menos un lluvia puntual de millones. Eran los que provenían de la ampliación de capital necesaria para efectuar el canje de acciones. Aunque el tipo es reducido -tan solo del 1%-, si la base de cálculo es milmillonaria suponía un pellizco importante. Tampoco caerá esta 'pedrea'. Una reforma del Gobierno de Rodríguez Zapatero en 2010 declaró exentas las ampliaciones por fusiones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.