

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Malos momentos para los autónomos, ahora que el Gobierno ha decidido, por imperativo de Bruselas, que ha llegado la hora de que coticen por sus ... ingresos reales. Mientras los empleados del sector público en Euskadi se han incrementado algo más de un 10% en los últimos siete años, los trabajadores por cuenta propia se han reducido en ese mismo porcentaje. Y es que el número de personas que deciden desarrollar su actividad profesional asumiendo individualmente los riesgos de la deriva de su negocio, está bajo mínimos. Con 169.466 autónomos, el País Vasco presentó el pasado mes de mayo la cifra más baja de este colectivo en los últimos 30 años. Hay que retrotraerse hasta 1992 para ver un volumen más bajo de afiliados en el Régimen Especial de Trabajadoras Autónomos (RETA).
El hecho, además, de que los trabajadores del sector público no paren de aumentar y sean ya 152.878 es, a ojos de los analistas, muy «sintomático» de una pérdida de peso de la cultura del emprendizaje que viene denunciando el mundo empresarial vasco en los últimos años. El caso es que los jóvenes prefieren ser funcionarios antes que sus propios empresarios. Y las estadísticas así lo subrayan.
Noticia Relacionada
Por el camino, Euskadi se ha dejado 20.271 autónomos que han cesado en su actividad profesional. La industria manufacturera, con 6.060 trabajadores menos, y la venta y reparación de vehículos con una pérdida de 5.800 profesionales, lideran el retroceso. Le siguen agricultura, construcción, transporte y hostelería.
Por territorios es Gipuzkoa el que más acusa esta situación. El hecho de que la industria manufacturera sea uno de los sectores que más autónomos ha perdido coincide con el peso del sector de la máquina herramienta en esta provincia vasca. Se ha dejado, desde 2008, 10.132 autónomos, un 13,3%. Por los 7.196 de Bizkaia, 7,9%; y los 2.943 en Álava, un 12,64%, donde también se advierte el peso de los talleres de mecanizado y de bienes elaborados para la industria.
La tendencia a la baja choca además con un mercado laboral en el que la crisis inflacionista todavía no ha impactado y que ha alcanzado un récord de cotizantes, con 986.436, en máximos históricos. Sin embargo, el registro de autónomos, que desciende en picado desde 2008, ha tocado suelo con menos de 170.000.
«El escenario no invita a la actividad», señala a EL CORREO Ernesto García Ozaeta, portavoz de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) en Euskadi. García recuerda que subidas del 53% en el gasóleo, del 180% en la electricidad o del 208% en el gas «rompen cualquier negocio, especialmente los más pequeños». El portavoz de la plataforma más importante en España, integrada en la patronal CEOE, insiste en que, si los datos de la evolución de autónomos son malos, «el futuro no es mejor». ¿Por qué? Pues porque la vuelta del verano dejará notar una caída de la demanda, afectada por los altísimos precios, que hará que «mucho autónomo no pueda hacer frente a la reducción del margen. Somos el eslabón más débil».
Desde la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), la otra gran asociación de autónomos, su secretario de orientación laboral en Euskadi, Íñigo Fernández Villasante, resalta una «falta de cultura empresarial en la sociedad» para entender la trascendencia del descenso de los autónomos, y denuncia también que «ningún ente público ofrece facilidades».
Fernández Villasante alerta de que la actual estructura sigue siendo una forma de «precarizar el trabajo», porque continúa habiendo muchas empresas que contratan los servicios «solamente a través de la mercantilización de profesionales a los que obligan a darse de alta» en este régimen especial. Sobre el modelo de cotización, el orientador de UPTA lo considera «arcaico» y recuerda la necesidad de introducir tramos que alineen la cotización con los ingresos, pero con criterios más redistributivos que los presentados hasta ahora por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.
169.466autónomos hay en Euskadi, lo que supone la cifra más baja desde 1992.
17%de los trabajadores son autónomos. Más de uno por cada seis empleados.
80%Talleres, automoción y construcción concentran la reducción de autónomos.
España está en pleno debate sobre la reforma de las cotizaciones que los autónomos tienen que hacer a la Seguridad Social. La negociación se retoma esta próxima semana, convulsionada por la dimisión del secretario de Estado, Israel Arroyo. Mañana, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración que dirige José Luis Escrivá presentará una nueva propuesta para cambiar el sistema que establece cotizaciones fijas, la más reducida, de 294 euros al mes.
El Gobierno defiende un escalado en la cotización de acuerdo a los rendimientos de los autónomos que, básicamente, plantea una ligera rebaja en el tramo por debajo de 30.000 euros de ingresos anuales y una subida en las horquillas superiores. Los autónomos piden más rebajas y redistribución.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.