

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Donald Trump impone una batería de aranceles «recíprocos» a sus principales socios comerciales y una tasa universal del 10% a todos los países. El recargo a la Unión Europea asciende a un gravamen del 20% a todas sus exportaciones, que en el caso de la automoción se eleva al 25% y que han entrado en vigor este mismo jueves. Los exportaciones chinas a EE UU sufrirán un recargo del 34%, las japonesas del 24% y las indias del 26%. Así quedan los aranceles anunciados por el líder republicano:
Trump ha levantado un muro arancelario universal del 10% declarando una guerra comercial al mundo. Pero además de esa medida, el republicano impondrá lo que llama «aranceles recíprocos» en respuesta a lo que considera las trabas comerciales y tratos injustos que, según él, han impuesto esos países a los productos de EE UU. Por ejemplo, aplicará un arancel del 34% a las importaciones chinas o un 20% a las europeas.
Teniendo en cuenta que EE UU ya le aplicaba a China un gravamen del 20% por la emergencia nacional del fentanilo, Trump anunció ayer un 34% adicional a sus importaciones. De esta forma, el gigante asiático es el país que se lleva la peor parte, con un gravamen del 54% a sus productos. Después, los aranceles más altos son para países como Lesoto (50%), San Pedro y Miquelón (50%) y Camboya (49%). En los puestos altos de la lista también destacan países como Vietnam (46%), India (26%) o Japón (24%).
Trump ha aplicado una fórmula para calcular los aranceles que inmpondrá a cada país. Él afirma que estas tasas son la mitad de las que estos países han impuesto a EE UU, pero lo cierto es que solo ha aplicado una fórmula matemática que consiste en dividir el déficit comercial con cada país entre las importaciones recibidas del mismo y dividiendo entre dos la cifra resultante. Por ejemplo, el déficit comercial de EE UU con la Unión Europea fue de 235.571 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Asimismo, las importaciones desde la UE se cifran en 605.760 millones de dólares. Si se divide la primera cifra por la segunda, el porcentaje resultante es 38,8%, que Trump redondea a 39%, la cifra que sacó en su tablón. Dividido entre dos, se obtiene ese porcentaje del 20%. Lo mismo se aplica con todos los países de la lista: a mayor déficit comercial, mayores aranceles.
Tan solo Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Cuba están exentos de los gravámenes. Los cuatro son países que están sometidos a bloqueos internacionales, sanciones y vetos. En la lista tampoco aparecen los vecinos de EE UU, Canadá y México. Los aranceles «recíprocos» no se les aplica ya que ya están impuestos a la emergencia nacional del fentanilo y la inmigración. La mayoría de los países afectados estarán afectados por una tasa del 10%.
Los aranceles mínimos del 10% serán efectivos el sábado 5 de abril, mientras que los aranceles «recíprocos» entrarán en vigor cinco días después, es decir, el miércoles 9 de abril. Por otra parte, los aranceles al aluminio y al acero ya entraron en vigor, y los del 25% anunciados para todos los vehículos fabricados fuera de EE UU han entrado este jueves en vigor.
Los aranceles del 25% que se aplican para el acero y el aluminio y para la automoción estarán exentos de los aranceles recíprocos. Es decir, no se acumularán en esos sectores. De la misma forma, el cobre, los productos farmacéuticos, los semiconductores, los minerales críticos, la energía o los productos de madera también quedarán exentos, a la espera de sus propios aranceles sectoriales. Por ahora, no hay referencias sobre los gravámenes que podrían aplicarse a los productos agrícolas. También los envíos de artículos de hasta 800 dólares quedarán exentos excepto los de China que comenzarán a gravarse a partir del 2 de mayo.
Noticias relacionadas
Son impuestos a los productos importados. Tienen varias funciones como alimentar las arcas financieras de los países que los aplican. Asimismo, sirven para sustentar medidas proteccionistas respecto a los mismos artículos que se fabrican o se venden en estas países, con lo que los principales beneficiados son las empresas locales. Por si fuera poco, Trump los está utilizando como medida de presión para obtener algún tipo de rédito en su política exterior, como fueron los aplicados a Canadá y México para que lucharan contra el tráfico de fentanilo, drogas y las corrientes migratorias hacia EE UU. En el caso de Colombia, lo hizo para que aceptaran el regreso de presos de esta nación latinoamericana desde las cárceles estadounidenses, así como a los países que compren petróleo a Venezuela.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) es el organismo gubernamental encargado de ejecutar los aranceles por orden del secretario del Tesoro de EE UU. En total, se aplican a los productos internacionales que entran por los 330 puertos de entrada por tierra, mar y aire. Allí, los agentes de aduana son los encargados de controlar su documentación para conocer su lugar de procedencia e imponer las distintas tasas. Aquellos a los que se les detecte alguna irregularidad, se pueden enfrentar a diversas sanciones. Las recaudaciones de los aranceles engordan el Fondo General del Departamento del Tesoro y se espera que generen 600.000 millones de dólares anuales.
Desgraciadamente, las compañías terminan subiendo el precio de sus productos para evitar que sus márgenes de beneficios se vean alterados por ellos. Por tanto, y finalmente, son los consumidores los más perjudicados por su imposición aunque pueda repercutir negativamente en la imagen de la marca. Otras compañías tratan de imponer nuevos precios a la baja de componentes y materiales a sus proveedores para compensar el precio de las nuevas tasas. En todo caso, el efecto que puede tener una política arancelaria tan agresiva es una subida drástica de la inflación que desembocaría en una crisis económica, en este caso mundial al verse afectados los tratados de libre comercio entre distintos bloques económicos.
Países | Lo que cobran los países a EEUU | Aranceles |
---|---|---|
China | 67 % | 34 % |
European Union | 39 % | 20 % |
Vietnam | 90 % | 46 % |
Taiwan | 64 % | 32 % |
Japan | 46 % | 24 % |
India | 52 % | 26 % |
South Korea | 50 % | 25 % |
Thailand | 72 % | 36 % |
Switzerland | 61 % | 31 % |
Indonesia | 64 % | 32 % |
Malaysia | 47 % | 24 % |
Cambodia | 97 % | 49 % |
United Kingdom | 10 % | 10 % |
South Africa | 60 % | 30 % |
Brazil | 10 % | 10 % |
Bangladesh | 74 % | 37 % |
Singapore | 10 % | 10 % |
Israel | 33 % | 17 % |
Philippines | 34 % | 17 % |
Chile | 10 % | 10 % |
Australia | 10 % | 10 % |
Pakistan | 58 % | 29 % |
Turkey | 10 % | 10 % |
Sri Lanka | 88 % | 44 % |
Colombia | 10 % | 10 % |
Peru | 10 % | 10 % |
Nicaragua | 36 % | 18 % |
Norway | 30 % | 15 % |
Costa Rica | 17 % | 10 % |
Jordan | 40 % | 20 % |
Dominican Republic | 10 % | 10 % |
United Arab Emirates | 10 % | 10 % |
New Zealand | 20 % | 10 % |
Argentina | 10 % | 10 % |
Ecuador | 12 % | 10 % |
Guatemala | 10 % | 10 % |
Honduras | 10 % | 10 % |
Madagascar | 93 % | 47 % |
Myanmar (Burma) | 88 % | 44 % |
Tunisia | 55 % | 28 % |
Kazakhstan | 54 % | 27 % |
Serbia | 74 % | 37 % |
Egypt | 10 % | 10 % |
Saudi Arabia | 10 % | 10 % |
El Salvador | 10 % | 10 % |
Côte d'Ivoire | 41 % | 21 % |
Laos | 95 % | 48 % |
Botswana | 74 % | 37 % |
Trinidad and Tobago | 12 % | 10 % |
Morocco | 10 % | 10 % |
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.