Borrar
Ana Astobieta observa a dos niños jugando al fútbol. Maika Salguero
Ana Astobieta (II): El Sondika, la liga de dos equipos y el Athletic femenino

Ana Astobieta (II): El Sondika, la liga de dos equipos y el Athletic femenino

La pionera del fútbol femenino en Euskadi recuerda los difíciles años en que tuvieron que sobrevivir a base de rifas, loterías y txosnas en la fiestas del pueblo

Lunes, 12 de noviembre 2018, 01:53

«El Sondika era un grupo de la parroquia. Nuestro primer entrenador fue el cura. Decidimos hacer el equipo con fines sociales, para recaudar fondos», explica Astobieta, una de las mujeres que estuvo en los inicios del club en 1970. El primer partido del equipo femenino fue contra el Zamudio durante las fiestas de la localidad, al que vencieron por 2-0. Todo el dinero recaudado fue a parar a la iglesia del pueblo. La pasión de estas mujeres por el fútbol era de admirar a pesar de que no lo tuvieron nada fácil. «Llegó una época, en 1976, que desaparecieron absolutamente todos los equipos y se quedó solo el Sondika. Esos años fueron durísimos, lo único que hacíamos era entrenar, porque no quedaban equipos para competir», recuerda con sentimientos encontrados.

Todo cambió tras la participación del conjunto vizcaíno en un Torneo en Torredembarra (Tarragona) en la temporada 1979-80, cuando se vio que el fútbol femenino tenía tirón. No mucho después, en 1982, la Federación decidió crear una Liga de fútbol femenino... con solo dos escuadras. «Comenzamos jugando únicamente dos equipos: el Ollargan, que todavía sigue, y el Sondika. Cada año iban surgiendo equipos y prácticamente todas las temporadas quedamos campeonas en Bizkaia», resalta.

El Sondika, en el campo de la universidad de Deusto. Ana, agachada, es la segunda por la derecha y ejerce de capitana.

Ya en 1984, la vizcaína decide coger las riendas del equipo como entrenadora. «Quedamos campeonas de Liga en prácticamente todas las temporadas», rememora con orgullo. En la temporada 1992-93, el equipo vizcaíno logró participar en un campeonato nacional junto a equipos vizcaínos, guipuzcoanos y navarros. «Era como una especie de Segunda División. Al haber quedado campeonas ese primer año participamos en la primera liga nacional, en la División de Honor, como se llamaba entonces entonces, y fuímos el primer equipo de Bizkaia que participó en una liga nacional en la campaña 1993-94», explica. Una vez alcanzada la máxima categoría, el objetivo del equipo entrenado por Ana Astobieta fue la permanencia. «El primer año quedamos las sextas. Después, en la temporada 1994-95, el último año que yo estuve, quedamos las cuartas con los mismos puntos iguales con el Espanyol», cuenta.

Rifas, lotería y txosnas en fiestas

Sin embargo, este camino no fue fácil. «Para participar en Liga Nacional tenías un presupuesto que había que sacar a base de vender rifas y loterías. También poníamos txosnas en las fiestas de Sondika. Tenías un apoyo del Ayuntamiento y la Federación española te daba algo, pero había que pelear mucho para estar en esa competición», recuerda. Todas las jugadoras tuvieron que implicarse con el club para hacer posible el sueño de estar en la máxima categoría. El apoyo del pueblo de Sondika también fue importante. «Nunca ha parecido raro que las mujeres jugaran a fútbol. Posiblemente porque fuimos un equipo adelantado a los tiempos», asume echando la vista atrás.

Imagen del Sondika en su 25 aniversario.

En el año 2000, el equipo femenino desapareció y muchas de las jugadoras se fueron al Leioa EFT, un nuevo club al que, dos años después, absorbería el Athletic. «El hecho de que en este momento haya un equipo como el Athletic tienen mucha culpa todas aquellas personas que en su día participaron en esa época y el referente es el Sondika. La plantilla del Athletic del 2002 que ganó tres ligas era la base de lo que fue el Sondika. Eva Ferreria, Nerea Onaindia, Tzibi... salieron de aquí. El Athletic en esa época acogió a un equipo ya hecho», subraya Astobieta.

Aquel Sondika fue el preludio de la época de bonanza que se está viviendo ahora en el fútbol femenino. «A nosotras nos tocó ser la iniciativa de todo esto que se está viviendo ahora y estamos muy orgullosas. La gente de esa época está orgullosa de que el Athletic esté donde está. Pero evidentemente que me gustaría vivir esa sensación ahora», confiesa.

Mucho por mejorar

A pesar de los grandes avances que ha habido desde que el Sondika empezó a jugar a fútbol en Bizkaia, Astobieta reconoce que aún queda un largo camino por delante. «En Bizkaia, menos el Athletic, el resto de equipos tienen muchas dificultades para seguir tirando. Tendrán que seguir vendiendo rifas, como hacíamos nosotras», reconoce con pesar. Eso sí, la vizcaína reconoce que el Athletic ha sido muy importante «para dar visibilidad». «Es muy importante que hayan salido todos esos equipos que son dependientes de la Primera División. A partir de ahí todo lo demás va tirando poco a poco», explica.

Aquel grupo de amigas que comenzaron de forma informal y con un cura de técnico fueron la semilla de un Athletic que hoy ha levantado cinco ligas y que está en la máxima categoría del fútbol. «El Athletic de hoy no hubiera existido sin todos esos equipos del ayer, sin toda esa gente que tuvo esa continuidad, esa ilusión y el esfuerzo», concluye la gran pionera del fútbol femenino en Euskadi.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Ana Astobieta (II): El Sondika, la liga de dos equipos y el Athletic femenino