Gracia Alonso de Armiño
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Gracia Alonso de Armiño
La vida de quien compite en el baloncesto 3x3 parece ir a la misma velocidad con la que se desarrolla la disciplina, desconocida para el gran público hasta que cuatro mujeres, una de ellas del bilbaíno barrio de Santutxu, han hecho historia. Gracia Alonso de Armiño ha aterrizado horas antes y saca un hueco en una ajetreada mañana para atender a EL CORREO. Se sienta a charlar «muy cansada pero satisfecha» frente a las canchas junto al Euskalduna, germen del basket callejero, tras colgarse la plata en los Juegos de París y el oro en el Europeo de Viena. Tiene apenas una semana de vacaciones. El día 5 vuelve al trabajo con el Estudiantes. Enfermera, hasta el hospital de Basurto le ha vuelto a tantear a ver si podía incorporarse.
- Sin digerir todavía la plata olímpica van y se proclaman campeonas de Europa. Vaya verano, ¿no?
Se dice pronto, eh. Al final estamos muy cansadas, pero es muy emocionante. Estamos satisfechas del trabajo realizado.
- ¿A qué medalla le concede más valor?
Con la de plata. La plata olímpica, por supuesto, tiene mucho más valor. La sufrimos y nos la merecimos por todo lo alto.
Noticias relacionadas
María de Maintenant
Igor Barcia
- Hace solo tres meses anotaba esa milagrosa canasta de espaldas para sacar el billete a París. ¿No ha pasado todo muy rápido?
Sí, de verdad, es que solo de recordarlo...Cierras los ojos y ya estamos a finales de agosto y tengo dos medallas colgando del cuello que me saben a gloria bendita. Se ha cerrado un poco el ciclo. Quizá esa última canasta contra Alemania para el oro olímpico me la podría habérmela jugado y tirado de espaldas (ríe). Ahí sí que se hubiera cerrado el ciclo como empezó.
- Con el tiempo la plata sabe mejor.
Sí, en ese momento también supimos que no habíamos perdido el oro, sino que ganamos la plata. El partido estuvo muy igualado, tuvimos ventaja, luego nos recortaron en las distancias y se lo acabaron llevando. Quisimos forzar la prórroga y no pudo ser. El 3x3 es lo que tiene. Se deciden las cosas en cuestión de uno, dos minutos, de uno dos puntos. En comparación con el europeo, que hemos ganado con más solvencia, la plata olímpica nos sabe un poquito mejor.
Gracia Alonso de Armiño nació el 11 de septiembre de 1992 en Bilbao
Berrio Otxoa, Ibaizabal Saskibaloi, West High School Knoxville (EEUU), Mark Basket (Suecia), Gernika, Ibaizabal, Canoe, Estudiantes, Araski, Zaragoza, Estudiantes.
Plata en los Juegos de París 2024, oro en el Europeo de Viena 2024. Décima en el ranking individual mundial de 3x3, cuarta por equipos.
- ¿Quién fue la primera persona a la que llamaste?
Tenía a mis familiares allí, pero la primera persona fue Elena Escudero, una compañera del Berrio Otxoa de Santutxu. Después del partido la organización hacía videoconferencias en plena pista y se coló en la pantalla no sé cómo, saludando con toda su familia. Me hizo mucha ilusión.
- En una entrevista con este periódico antes de los Juegos decía que conoce bien su cuerpo y cuando está a punto de 'petar' avisa para tomarse un respiro. ¿Cómo está después de este exigente verano?
Te vas conociendo y vas viendo ciertas molestias y tendencias de tu cuerpo, pero tienes que estar muy encima y ser consciente de lo que tienes que fortalecer, de lo que tienes que movilizar previamente a los partidos, un poco lo que requiere un profesional las 24 horas del día. Cuidarse muy bien y saber que llevamos mucha tralla.
- ¿Cómo cuida su cuerpo? Siendo enfermera seguro que da con la tecla antes que los demás.
Me alimento bien. No es que estés a dieta, sino que la dieta está incorporada ya a tu hábito alimenticio. Dormir bien, en el sueño es donde mejor recuperas y mejor regeneras las células de tu cuerpo. También cuidarse, fortalecer las articulaciones, potenciar la musculatura para que te sujete bien en movimientos agresivos. Yo flaqueo bastante de la cintura, del psoas, abductores... He tenido pubalgias y dolores derivados de la flexión de cadera. Al estar en posición defensiva, reduciendo el centro de gravedad, sufre mucho, también la zona lumbar. Mi factor genético a nivel de potencia muscular me sujeta y me hace aguantar.
- Hablemos de París. Entre entrenamientos y días de partido, ¿le dio tiempo a disfrutar de los Juegos?
Los primeros días, sí. Llegar, el desfile... Te dejas llevar un poco por las distracciones de la villa, de ver otros deportes. Pero el día previo a comenzar no había más que siesta, comida, sesión de vídeo, pista y partido. Y así un día tras otro, hasta que terminamos no salimos de las rutinas. Estuvimos súper concentradas, fue clave el no habernos despistado lo suficiente porque si te dejas llevar te puede pasar factura.
- ¿Y después de la plata?
No pudimos quedarnos más. Nos fuimos el día siguiente porque teníamos otro torneo en Bakú y luego el Europeo en Viena. Contábamos con una semana de margen para recuperarnos. ¿Nos hubiera gustado quedarnos? Por supuesto, pero priorizamos estar en casa y recargar las pilas porque no podíamos relajarnos. Todo el mundo quería celebrar la medalla pero les decíamos que esperasen un poco, que quedaba el Europeo.
- La competición nunca descansa en el 3x3.
Claro, el margen es corto, son cuatro meses y lo tienen que apurar. Cuando coincide con año olímpico se te puede acumular bastante. El verano pasado fue parecido, pero con las Olimpiadas ha sido brutal, también a nivel emocional, de la presión, de estar en todos los ojos puestos en cuatro chicas. Al final no eres una plantilla de doce, está todo más reducido y se te ven más los fallos.
- Jugar en un lugar como la Plaza de la Concordia hasta la bandera debe impresionar.
Sí, sí. Ha sido la mejor pista en la que hemos jugado. En las gradas era espectacular la fiesta que tenían montada, impone un poco. Antes de empezar sí que tienes ciertos nervios, pero una vez que empieza ya te olvidas. No escuchas ni la música, y está a tope.
- El Europeo de Viena también ha tenido mucho público. ¿Para cuándo un gran torneo en Bilbao?
Han montado uno en Aste Nagusia en el muelle de Ripa y me dicen que hubo bastante ambiente. Estaría guay que pudieran montar una pista 3x3 y que Bilbao fuese parte del circuito nacional.
Noticia relacionada
- Da la sensación de que las cuatro del equipo están muy cohesionadas.
Tratamos de tener una ética de trabajo muy buena, una dinámica óptima, y yo creo que se ha visto. Nos quedamos con muchas ganas del oro en París y en Europa hemos arrasado. La motivación que llevábamos ha sido monumental y nos lo hemos pasado muy bien. Sandra y Vega, que son pioneras de esta disciplina, nos han llevado de la mano a un nivel brutal y ha sido un placer compartirlo con ellas.
- Todos los torneos del circuito los habéis ganado menos la final olímpica. Son cuartas en la clasificación mundial.
Mira, no tenía ese dato, me alegro un montón.
- Entonces tampoco sabrá que usted es décima en el ranking individual...
Este sí lo tenía más controlado (risas). Una de las claves también del éxito ha sido el conocernos, el venir del verano pasado también siendo el mismo cuarteto. Es verdad que es necesario rotar y que haya más gente en dinámica porque es muy físico y es muy exigente, pero conocernos bien, rodar juntas, es lo que nos ha dado la clave del éxito.
- Cayeron en cuartos en el Mundial del año pasado. En 2025 tienen una nueva oportunidad. ¿Seguirá Gracia en la selección?
Hombre, por supuesto. Si me acompaña el cuerpo a tirar con el 3x3 donde sea. Es una disciplina que se me ajusta a la perfección a nivel de intensidad. Son 10 minutos que los exprimo al máximo y puedo decir que a estas alturas de mi carrera profesional me sigo divirtiendo y no tengo dolores.
- ¿Mismo cuarteto, entonces?
La idea es que sí. Sandra está en un nivel físico brutal y esperamos que siga. Sería muy difícil reemplazarla. Quizá tiene que haber una transición para que muchas chicas se puedan empapar de lo que hace. Juana está más fresca que una lechuga a sus 25 años y Vega se retiró la pasada temporada del 5x5 en el Zaragoza. Va a ser una de las primeras que se retire de una disciplina y quiera mantenerse en la otra porque en España no hay profesionales chicas 3x3.
- Vuelve a la disciplina de Estudiantes. ¿Va a echar de menos el 3x3?
Sí, encima con el buen tiempo, el verano, la música, el buen rollo... Siempre apetece y es por ello que continuamos todos los veranos y nos volvemos a enganchar, pero hay que cerrar el capítulo. El verano está llegando a su fin y toca colgar las medallas, contemplarlas durante la temporada. Hay que cambiar el chip y resetear la mente, afrontar esta nueva temporada con el 5x5 a tope con el objetivo de Eurocup, de la Liga, también, meternos en Copa de la Reina.
🏆🇪🇸 ¡ESPAÑA ES CAMPEONA DE EUROPA!
— Gigantes del Basket (@GIGANTESbasket) August 25, 2024
🥇¡La Selección arrasó a Francia en la final para completar un verano HISTÓRICO!
GIGANTES @sygueravide13, @vegagimeno, @juanacamilion y Gracia Alonso de Armiño
🎥 @FIBA3x3 | #3x3Europe pic.twitter.com/kWvQWkJ1y1
- Ustedes son el mejor impulso de la disciplina. ¿Qué más hace falta?
Los medios nos estáis ayudando muchísimo a tener voz y bueno, creo que hemos llegado a muchos corazones, a muchas casas. Quizá quedaría un saltito a nivel de profesionalización, que es otro cantar. Se necesita bastante patrocinio o presupuesto para afrontar el déficit que pueda causar los primeros años. Quizá también los clubes ACB puedan sacar secciones de 3x3 y contar con una estructura de club. Se podría empezar por ahí, pero en chicas todavía no hay una liga profesional. Me quedo con que hemos enganchado a muchísima gente que ni veía deporte. Mola mucho que hayas podido llegar a transmitir eso y que la gente se contagie.
- Los futbolistas dicen que ya los niños no juegan en la calle con el balón. ¿Cómo ve la salud del basket callejero?
En estas pistas siempre hay movimiento, yo misma vengo aquí a entrenar en verano, cuando puedo me paso. Siempre hay muy buen ambiente, gente con altavoces, con un poco de música, jugando partidillos incluso sin conocerte con nadie, de hacer grupos de tres, de cuatro. La veo bastante bien.
- Eche la vista atrás. ¿Qué queda de aquella Gracia que empezó en el Berrio Otxoa a los seis años?
Pues tengo unos centímetros más, pero sigo siendo la misma, me sigo divirtiendo y jugando con la misma pasión. Me considero muy afortunada de poder dedicarme a lo que realmente me gusta y me apasiona, pero sé que tiene un límite. Como enfermera siempre opto por la formación académica durante las temporadas. Preparo oposiciones, hago un máster, prácticas, y cuando puedo compaginarlo en verano trabajo. Animo a todos los chavales que puedan hacerlo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.