
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lo que hoy es una realidad, hace años habría sido digno de una película de ciencia ficción. Que la tecnología ha cambiado el mundo es algo inapelable. Y que lo ha hecho a pasos agigantados, también. Incluso las nuevas generaciones, aquellos que ya han nacido al abrigo de los 'smartphones' y las redes sociales, se sorprenden al conocer hasta dónde es capaz de llegar la digitalización. Si ya era difícil imaginar que una máquina fuese capaz de hablar e interactuar, ¿quién iba a pensar hace un par de años que una aplicación como es 'ChatGPT' podría analizar facturas eléctricas, formular trabajos o diseñar el interior de una vivienda? Por no hablar de que ya hay restaurantes en los que los platos los trae un robot y no un camarero.
La tecnología no tiene límites. Algunos creen que llegará a sustituir a los humanos. Otros que es un universo aún por descubrir. Pero si en algo estuvieron de acuerdo los doce ponentes que participaron ayer en la XII edición de Innova, el foro de innovación y marketing digital organizado por EL CORREO y que hoy celebrará su segunda sesión en el Guggenheim, es que la tecnología puede ser una gran aliada. La fórmula está en saber usarla.
El ingeniero Joseba Villate encontró precisamente en la Inteligencia Artificial una 'amiga'para levantar su propia empresa de fabricación de baterías a medida. Después de 20 años de experiencia en el mundo de la innovación, el modelo predictivo de la IA le permitió conocer qué tipo de baterías pueden tener una segunda vida después de ser usadas. Y es que como dijo Álex Rayón, doctor en Informática, «vivimos tiempos complejos. La sociedad lo quiere todo rápido y ágil, y durante años se ha tratado de emular las tareas humanas a través de la IA».
En un mundo en constante evolución, empresas privadas, administraciones públicas y particulares, se ven obligados a seguir reinventándose. La innovación resulta una tarea evidente y sin fecha de caducidad. Un ejemplo de esta renovación es el músico Igor Paskual. El guitarrista de Loquillo reconoció usar las redes sociales para compartir su pasión por el arte y la historia. Su cuenta 'Españarte', con miles de seguidores en TikTok, narra los secretos de los edificios más especiales de España. «El mundo es tan cambiante que nadie sabe lo que va a funcionar y no quieren meter la pata con consejos. Hoy tenemos todo el conocimiento en nuestro bolsillo. Los móviles nos permiten tener constancia de todas las películas del mundo, la música, la literatura... Pero el secreto de la IA es saber qué hay que preguntarle para obtener el mayor beneficio».
Lo difícil ahora es formular el equilibrio entre lo real y lo ficticio, entre la información y el ruido, entre la noticia y la 'fake new'. El politólogo y tertuliano Pablo Simón recordó que «tras el florecimiento de internet, estamos ante el 'tecnodesencanto'». «Demonizar las redes sociales e internet es un error. La tecnología por sí sola es neutra y somos nosotros los que ponemos el fin. Es fundamental porque nuestras instituciones son sistemas de gobierno mediados, aunque también son espacios en los que se crean burbujas estancas de personas con las mismas ideas y sin espacios de intercambio», reconoció el experto.
A la docena de ponentes que compartieron sus experiencias ayer en este reconocido foro, se sumarán otros diez hoy. La segunda sesión de Innova arrancará a las nueve de la mañana con Rut Martínez y continuará con Zaira Vicente, Ricardo Devis, Miriam Salinas, Marta Torres o Carolina Miyata, entre otros muchos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.