![La red de bicicletas forales se expandirá el próximo año a 13 municipios vizcaínos](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/04/CF1RAB41-koy-U220621738149vO-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La red de bicicletas forales se expandirá el próximo año a 13 municipios vizcaínos](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/07/04/CF1RAB41-koy-U220621738149vO-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
'Bizkaibizi', el sistema de bicicletas eléctricas forales, ha superado los nueve meses de vida desde que a finales de octubre echara a rodar a ambos márgenes de la ría. En todo este tiempo, el servicio se ha consolidado con más 32.000 usuarios, que ... realizan de media 140.000 trayectos mensuales. Un «éxito» que impulsa a la Diputación a proyectar una expansión de la red hacia 13 nuevos municipios, que se sumarán el año que viene a los nueve actuales.
Noticia relacionada
En estos momentos se puede rodar con una 'bizkaibizi' entre los principales municipios del Gran Bilbao: la misma capital vizcaína, Barakaldo, Sestao, Portugalete, Santurtzi, Erandio, Leioa, Getxo y Berango. La Diputación se ha mostrado en todo momento abierta a que la implantación del servicio en la zona metropolitana fuera la piedra inaugural de una red de bicicletas que pretender expandirse por todo el territorio como una alternativa de transporte verde, viable y competitiva. La diputada encargada del área, Sonia Pérez, confirmó ayer que la Administración trabaja para que a partir del 1 de enero de 2025 el servicio eche a andar en 13 nuevos municipios.
La proyección es que la red llegue hasta Abanto, Muskiz, Ortuella, Trapagaran, Zierbena, Gorliz, Plentzia, Sopela, Urduliz, Basauri, Etxebarri, Durango y Amorebieta. Esta ampliación supondrá que se pueda rodar en una bici eléctrica por nueve de los diez municipios con más habitantes del territorio, a excepción de Galdako, que no figura en el listado aportado por los responsables forales. Los 13 ayuntamientos mencionados han mostrado su interés a la Administración por adherirse al proyecto y ambas instituciones han comenzado a trabajar para que así sea. Ahora bien, su implantación no significa que en todos los lugares vaya a funcionar como en el Gran Bilbao.
El ente foral ha advertido desde el primer momento que la red se adaptará a las características de cada punto del territorio, de manera que en algunos lugares el servicio puede tener un carácter urbano y en otros interurbano. Por ejemplo: no tendría sentido llenar la capital vizcaína de 'bizkaibizis' -pues cuenta con su propio sistema- y tampoco parece viable que en el caso de que el sistema se implantara en Gernika, se permitiera que las bicicletas puedar llegar hasta Bilbao, pues no existe red ciclable entre ambos municipios.
La cantidad de paradas que tiene cada ayuntamiento se realiza «a la carta», en función de las demandas y necesidades que muestra cada administración local. Así se ha realizado la actual distribución de estaciones: mientras Bilbao solo dispone de tres en las afueras de la ciudad -en San Ignacio, Zorroza y la Intermonal-, en Barakaldo hay 26. El número de puntos de carga y unidades de las que disponga cada uno de los futuros ayuntamientos implicados todavía se encuentra en fase de estudio.
En la puesta en marcha del servicio, los consistorios financian el 70% del coste del proyecto y la Diputación el 30% restante. Este reparto, señalan fuentes forales, aporta a los organismos municipales un importante poder de decisión sobre cómo quieren que se implemente 'Bizkaibizi' en su localidad. La inversión realizada en el presente ejercicio para la puesta en marcha del sistema ascendió hasta los 7,3 millones de euros, cantidad que se espera que aumente en 2025 al ampliarse el número de municipios implicados.
El próximo año también se prevé que la cantidad de bicicletas y puntos de carga aumente en los nueve enclaves en los que ahora funciona un servicio que ha cambiado de forma constante en los nueve meses que lleva funcionando. Se inauguró con 62 estaciones, de las que solo la mitad estaban electrificadas. Los problemas de conexión, de hecho, retrasaron la puesta en marcha del servicio desde el pasado verano hasta octubre. Con el paso de los meses estos obstáculos se han subsanado y la cantidad de paradas ha aumentado. Ahora, de hecho, 73 de las 78 estaciones cuentan con acometida eléctrica.
El control de las bicicletas también se reforzó el pasado abril. Hasta entonces era posible alquilar una unidad en uno de los municipios implicados y después marchar a otra localidad. Es decir, se podía tomar una bici en Berango e ir hasta Sopela, aunque no tenga puntos de carga. Desde hace dos meses, en cambio, cuando el usuario sale de uno de los municipios adscritos, el vehículo comienza a pitar y pierde la carga eléctrica.
La seguridad ha sido, de hecho, uno de los puntos fuertes del servicio. Las bicicletas y los anclajes de última generación evitan que las unidades sean vandalizadas en la medida que lo son los ciclos urbanos de Bilbao. Mientras diez 'bilbaobizi' se sabotean cada día, en los primeros seis meses de 'bizkaibizi' solo se registraron once unidades averiadas por terceros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.