

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La asociación vasca de apoyo contra el acoso escolar, Arnastu, asegura que el protocolo que se utiliza en los centros de enseñanza para afrontar los ... casos de 'bullying' «no funciona» por una razón principal: «los observadores que se eligen para determinar si el maltrato que sufre el niño es real son profesores del propio colegio y deberían ser externos». También se quejan de que las acciones de los acosadores «quedan impunes».
«Desde nuestra agrupación y todas las que nos dedicamos a apoyar a las víctimas hemos reclamado en numerosas ocasiones que se nombren observadores externos porque van a ser más objetivos que si es el profesor que trabaja en el propio colegio el que decide», explica Goikoana Barcina, secretaria de Arnastu. También piden más herramientas objetivas para decidir si hay maltrato. «¿Cómo se va a poder probar que a un niño le excluyen en clase, le insultan, se burlan de él...? Si no le pegan y hay un parte de lesiones, ¿cómo lo hacen? Debe haber unos tests, unos exámenes que demuestren ese daño. Las familias pagan de su bolsillo informes periciales de psicólogos para poder demostrar el acoso».
Los cerca de medio centenar de casos que llegan a las oficinas de este servicio son de familias que no han logrado que el colegio admita el acosos escolar y pongan medidas, por lo que piden ayuda para acabar con el sufrimiento de sus hijos. «Nos cuentan que falta transparencia, no les informan de los expedientes, de las decisiones del centro y de Inspección, o las medidas que se aplican a los acosadores», cuenta la portavoz.
Lo que más indigna a los padres es que las agresiones «quedan impunes». Esta pedagoga considera que el maltrato en las aulas debe cortarse en el primer momento, tener «consecuencias» y deben «depurarse responsabilidades». «Si los alumnos ven que atacar a un compañero sale gratis, ¿que están aprendiendo?».
El Departamento de Educación recibió un total de 533 denuncias por presuntos casos de acoso escolar durante el curso pasado, pero únicamente 79 de ellos fueron catalogados como tales. Casi la mitad de estas situaciones obedecieron a «exclusión y marginación social» de un compañero. El segundo tipo de 'bullying' más habitual en los colegios e institutos fue la agresión verbal (20,25%), seguido de la violencia física directa (13,9%). Los casos de acoso o abuso sexual confirmados fueron cinco, el 6,3% del total, y los de «intimidación, chantaje o amenaza», nueve. En la mayoría de las situaciones, los implicados fueron estudiantes de Secundaria y Bachiller, y de los últimos cursos de Primaria, niños de entre 10 y 11 años.
Una de cada cinco de estas situaciones graves de violencia entre escolares se produjo a través de las redes sociales o internet. Y cuatro casos pasaron a manos de la Fiscalía por su gravedad. Mediante el programa Bizikasi se ha formado a cerca del 90% del profesorado de los centros públicos vascos en prevención, detección y actuaciones contra el acoso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.