La preocupación por la escasa presencia de mujeres en carreras científico-tecnológicas lleva tiempo alimentando informes de consultoras de Recursos Humanos, grandes corporaciones tecnológicas e ... instituciones internacionales, como la propia Comisión Europea o la OCDE. Entre otras cosas, porque los cambios previstos en la economía y en el mercado laboral van a incrementar de forma notable la demanda de profesionales STEM, las siglas que identifican a las disciplinas Science, Technology, Engineering y Mathematics, es decir, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, ramas del conocimiento que abarcan una infinidad de carreras universitarias y de la Formación Profesional, desde la nanociencia a la aeronáutica, pasando por el desarrollo de aplicaciones web, la robótica, el análisis de sistemas o mecatrónica industrial, por nombrar las más conocidas. Porque están surgiendo nuevas que intentan dar respuesta a las demandas de las empresas y la sociedad actual, como el tratamiento de los datos (big data), la realidad virtual y la realidad aumentada, el internet de las cosas (IoT), la bioinformática...
Sin embargo, en España solo un 28% del alumnado universitario y el 38% del de FP estudia hoy por hoy carreras STEM. Sin contar con que aquí la ciencia no tiene el eco ni cuenta con una financiación que la sitúe socialmente como prioridad. Para colmo, todas las llamadas de atención sobre la falta de profesionales cualificados en ciencia y tecnología tienen un problema añadido: la escasez de mujeres en ingenierías, sectores clave del futuro de nuestra sociedad tecnificada. Solo en informática, las chicas vienen a ser el 9% del alumnado. Esto significa que muchas mujeres no podrán acceder a los empleos mejor remunerados en España, que son precisamente las ocupaciones relacionadas con las áreas STEM.
Estereotipos culturales
Pero atraer a las niñas hacia la denominada Economía del Conocimiento y de la Tecnología, la Programación y el Big Data es complicado. Un estudio de 2017 de la revista 'Science' demostró cómo los estereotipos culturales de género comienzan a hacer mella en ellas a partir de los seis años, edad en la que empiezan a sentirse fuera de esos ámbitos. Esta distancia de las tecnologías tan temprana, de origen cultural y debida a una educación cuyas expectativas son distintas para los chicos y las chicas -la llamada socialización diferencial-, hace que su elección de materias relacionadas con STEM a lo largo de su etapa educativa quede mediatizada y se produzca de forma muy escasa. Lo peor es que todo aparece como natural y sucede sin darnos cuenta. Pero puesto que el acercamiento de las niñas a la práctica tecnológica es uno de los ámbitos por dónde deberíamos empezar a trabajar, EL CORREO quiere contribuir a ello.
En colaboración con el Departamento vasco de Educación, nace la iniciativa denominada Girls&Zientzia Play, una forma divertida de descubrir las disciplinas STEM con el objetivo de fomentar estos estudios entre las chicas. El programa está compuesto por una serie de talleres gratuitos de dos horas de duración dirigidos a niñas -y también niños- de 8 a 12 años. Se llevarán a cabo en Bilbao, Gernika, Barakaldo, Getxo, Balmaseda, Durango y Mungia entre el 5 de octubre y el 30 de noviembre los sábados por la mañana. Se impartirán en euskera y se admitirá un máximo de 20 personas en cada uno de ellos, según orden de solicitud.
Las inscripciones se harán a través de la web el lunes previo al taller en cada localidad. Los más pequeños, de 8 y 9 años, tendrán la oportunidad de construir el teclado de un piano mediante una placa electrónica. Mientras, los más mayores, de 10 a 12 años, deberán montar y programar un robot capaz de seguir líneas, la luz, evitar objetos y mucho más. Todos ellos contarán con la ayuda de los responsables del proyecto educativo Camp Tecnológico. La robótica ya se está enseñando en los colegios y puede ser la puerta de entrada a la codificación para los ingenieros potenciales que siempre están buscando nuevas formas de construir estructuras. De hecho, varios experimentos han demostrado que el contacto con robots a temprana edad fomenta la confianza en las propias habilidades y reduce la brecha de género, además de contribuir a desarrollar habilidades como la creatividad y el pensamiento algorítmico-computacional.
«Hay que hacer un esfuerzo para que las niñas vean en materias como las matemáticas un campo divertido y útil», apunta Sara de la Rica, catedrática de Economía de la UPV/EHU. «Y hay que actuar temprano para combatir el estereotipo que aparta a las niñas de la ciencia», sostiene Marta Macho Stadler, autora del blog 'Mujeres CONciencia'. «Suele ser común decir a las niñas 'eres muy trabajadora' cuando hacen algo bien, más que decirles 'eres muy buena', y en el futuro esto puede influir en sus aspiraciones profesionales, porque no se ven capacitadas para determinadas carreras que ya han asumido que son 'para gente muy lista'. Es un problema de la sociedad y las actuaciones deben realizarse en muchos frentes y de manera global», advierte Macho Stadler. Se trata de evitar, en suma, que las niñas con capacidades tecnológicas no se queden fuera de juego, porque eso es una pérdida de talento con repercusiones de alcance social y profesional. Además de la viva muestra de la persistencia de las desigualdades que, al afectar a nuestras niñas, afectan a todos.
-
La iniciativa:
Girls&Zientzia Play. EL CORREO y el Departamento de Educación del Gobierno vasco unen fuerzas para fomentar las vocaciones tecnológicas y científicas entre las niñas.
-
Dónde y cuándo:
Cada taller es gratis, dura dos horas y se impartirá los sábados por la mañana del 5 de octubre al 30 de noviembre. En Balmaseda (5 de octubre), Bilbao (19 de octubre), Barakaldo (26 de octubre), Durango (9 de noviembre), Gernika (16 de noviembre), Getxo (23 de noviembre) y Mungia (30 de noviembre).
-
Dirigido a:
niñas y niños de 8 a 12 años. Se admitirá a un máximo de 20 personas por taller.
-
Más información:
www.elcorreo.com/girls-zientzia-play
-
Marie Curie. 1867-1934.
Fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Premio Nobel. Y no solo eso, sino que fue capaz de ganar dos. De Física y de Química.
-
Rosalind Franklin 1920-1958.
Se graduó en la Universidad con la oposición de su padre. Su trabajo hizo posible uno de los descubrimientos más importantes del siglo pasado: la estructura de doble hélice del ADN, vital para la comprensión de la vida.
-
Sophie Germain 1776-1831.
Para realizar sus investigaciones, se vio obligada a asumir una identidad falsa. Realizó descubrimientos importantes en teoría de números, en física matemática y en acústica.
-
Susan Jocelyn Bell 1943.
Es la astrofísica que detectó por primera vez la radioseñal de un púlsar, junto a Antony Hewish, su tutor. Sin embargo, no recibió el Nobel que a él sí le otorgaron.
«Mayor visibilidad y acercamiento a las chicas»
La consejera de Educación del Gobierno vasco, Cristina Uriarte, en su discurso de apertura del curso escolar, recordó que este año volverá a implementarse en los colegios vascos la Estrategia STEAM Euskadi para impulsar el conocimiento de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías, las artes y las matemáticas en las aulas. «Este campo de conocimiento necesita de una mayor visibilidad y de un mayor acercamiento de las chicas», incidió. Tenía en mente a buen seguro la ausencia de referentes femeninos que se impone a medida que va aumentando el nivel de los cursos, una sistemática ausencia que no solo hurta a chicas y chicos de modelos de mujeres científicas, sino que afianza la impresión que ya tienen de que esos mundos no son cosa de mujeres.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.