![Los pisos con calefacción central duplicarán su factura este invierno pese a las ayudas](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/19/media/cortadas/contadores1-kdcF-U180432164548Y-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los pisos con calefacción central duplicarán su factura este invierno pese a las ayudas](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202210/19/media/cortadas/contadores1-kdcF-U180432164548Y-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Pablo Abascal es el presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Bizkaia. Ayer pasó media mañana leyendo con detenimiento los 63 folios que tiene el decreto recién aprobado por el Gobierno central para amortiguar el alto precio del gas en las economías familiares de ... cara a este invierno. La nueva normativa permite a los edificios con calefacción central cambiarse a la tarifa regulada de pequeño consumidor, que resulta bastante más barata que la que estaban obligados a abonar hasta ahora. Además de repasar el documento, Abascal echó cuentas. Y llegó a la conclusión de que, pese a todos los incentivos fijados por el Ejecutivo de Pedro Sánchez (reducción del IVA o el acceso a una cuota más económica), los propietarios que tengan el sistema de gas mancomunado van a pagar algo más del doble que el año pasado.
Noticias Relacionadas
«Lo que ha sucedido es que el coste de este tipo de energía se ha multiplicado casi por cuatro con respecto a 2021», dice. «Y aunque poder saltar a la tarifa de pequeño consumidor es un alivio, esa tarifa es ahora también cuatro veces más cara que hace 12 meses, así que los propietarios van a ver cómo sus facturas se duplican, como mínimo, con respecto al invierno pasado». Para que se entienda mejor, Abascal pone un ejemplo con números redondos. «Si un portal pagaba antes 1.000 euros al mes de gas con la tarifa de gran consumidor, sin los incentivos aprobados iban a ser este invierno entre 3.000 y 4.000 euros por la escalada de la energía. Ahora, con los últimos cambios introducidos van a estar en una tarifa más barata pero que también ha subido así que estaríamos hablando de unos 2.100-2.200 euros. Un poco más del doble que antes, si no se contiene o se limita el consumo», avisa.
«Lo que ha hecho el Gobierno es una buena idea, pero es verdad que el decreto está sujeto a interpretaciones y cada comunidad tiene que hacer sus números», recomienda el presidente de los administradores de Bizkaia. También comparte esta opinión Ana Landaida, de Fincas Landaida de Bilbao. «Suena bien. Parece una modificación importante el poder saltar de tarifa para las comunidades con calefacción central pero hay que hacer reuniones para concretar cómo se ejecutan los cambios y qué pasos hay que dar», añade. Landaida también apunta que hay portales con contratos de gas que se firmaron a largo plazo y por una cantidad más o menos invariable y que ahora no les sale rentable hacer cambios. En Bizkaia hay más de 65.000 viviendas con este sistema de gas, según datos del sector. Y podría haber entorno a otros 40.000 que utilizan gasoil, pellets u otras fuentes para generar calor que no van a estar bonificadas. «Ahí hay otro gran problema, ya que ahora mismo no hay ayudas».
Volviendo al gas, las últimas noticias que llegan a las comunidades son positivas, porque ayudan a reducir la ansiedad que se había generado por el miedo a las facturas de este invierno. En Logroño, por ejemplo, un edificio anunció incluso que prescindiría de la calefacción. En Bizkaia no se ha dado un caso tan drástico, pero es verdad que la mirada de las familias se ha vuelto hacia la caldera comunitaria y, en muchos portales, se ha optado por reducir la temperatura, el número de horas de funcionamiento o retrasar su encendido varias semanas. «Por fortuna, el tiempo está acompañando», asegura Landaida. Las altas temperaturas son ahora mismo una bendición.
Con todo, el decreto tiene también su letra pequeña. La posibilidad de cambiar de tarifa y abandonar la que amenazaba con ahogar las economías de las comunidades está sujeta a que los edificios tengan o se comprometan a instalar, antes del 1 de octubre de 2023, contadores individuales. Y esto va a suponer también un desembolso y un lío monumental de papeleo y obras.
Existen dos formas de adaptar los sistemas centralizados, en función de cómo es la distribución. Se puede optar por un contador individual (normalmente se instala en la entrada o en el baño) o repartidores en cada radiador. La primera opción «viene a costar unos 850 euros por vecino», apunta Marisa Colinas, de la empresa Colsa XXI, aunque en función de las características de la comunidad, el coste se puede disparar hasta los 3.000 euros. La otra opción resulta quizás menos engorrosa y pasa por colocar una válvula en cada equipo así como un repartidor o medidor que comunica el consumo de cada estancia por ondas de radio. «Viene a costar unos 100 euros por fuente de calor», apunta Colinas. También es cierto que ahora se venden modelos muy sofisticados, de hasta 300 euros por radiador, que permiten controlar la calefacción a distancia por internet.
Ahora se abre otro frente. De las 65.000 viviendas de Bizkaia con calefacción centralizada, se calcula que solo entre el 10-15% se han adaptado ya a los contadores y controles individuales. Son datos de Insta, la empresa líder del sector en Euskadi. «Nos toca a nosotros ayudar a las comunidades para realizar este proceso porque el plazo no es demasiado amplio teniendo en cuenta que no se puede trabajar con las calderas encendidas», apunta Iñaki Larrinaga, director de Marketing de Insta. En realidad, la calefacción debe estar parada varios días y luego hay que realizar un llenado. El proceso es complejo y requiere de la presencia del propietario en la vivienda en algunos momentos.
Los edificios tienen hasta el 30 de septiembre de 2023 para adaptarse. No hay muchas empresas capaces de llevar a cabo esta tarea. «Vamos a tener que trabajar muy fuerte y ya hoy hemos tenido un aluvión de peticiones de comunidades que habían estudiado el cambio pero que lo habían desechado y que ahora se lo han replanteado otra vez al ver el decreto», apuntan desde Colsa XXI. La mayoría de las instaladoras están contratando a más personal. Por ahora no hay problemas de stock de contadores pero tampoco se descarta que surjan tensiones.
Otro problema es saber qué pasa con las comunidades que no pueden ir a un sistema individualizado por ser inviable técnica o económicamente. En principio, podían obtener una exención. Para ello había que haber presentado un estudio antes del 1 de diciembre de 2021 ante el Gobierno vasco. Hay administradores de fincas que interpretan que se podría cumplir el trámite ahora para acceder a las bonificaciones y otros, que ya no se puede. Este diario pidió aclaración a Industria, pero no obtuvo respuesta. El matiz es importante porque marca la diferencia a la hora de sufrir un susto o no en la factura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.