Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
XABIER GARMENDIA
Lunes, 10 de septiembre 2018, 12:57
No tiene un museo de renombre que atraiga a cientos de miles de turistas ni un moderno rascacielos que genere riqueza a su alrededor. Hasta hace año y medio ni siquiera tenía una estación de metro que lo conectara con el resto de Bilbao. ... Tal vez por esas y otras tantas razones Otxarkoaga sea el barrio idóneo para albergar un laboratorio de investigación sobre regeneración urbana. Porque la necesita más que otros. Y es precisamente por eso por lo que el Ayuntamiento y el Gobierno vasco han llevado hasta allí un espacio experimental que buscará fórmulas para transformar definitivamente una zona cuyos vecinos denuncian décadas de abandono por parte de las instituciones públicas.
El bautizado como 'Otxar Urban Lab', situado en la antigua guardería de la BBK, comienza este martes a construir el futuro del barrio con un curso sobre regeneración urbana impartido por la Escuela Vasca de Estudios Territoriales y Urbanos (EVETU). Durante un mes, 42 empleados públicos y profesionales de la arquitectura y la ingeniería recibirán la parte teórica en las aulas de este centro y la práctica, en las calles del propio barrio. No en vano, la iniciativa, la primera de estas características en Euskadi, se enmarca en el macroproyecto emprendido por Viviendas Municipales y el Departamento vasco de Vivienda para rehabilitar calles y edificios de la zona. En 2017 ya se realizaron obras de mejora en cuatro portales, y en los próximos años se llegará a otros 16. En total, el presupuesto asciende a más de 7 millones de euros.
Además de servir para trazar la transformación de Otxarkoaga en un «ecobarrio socialmente sostenible», el nuevo espacio también tratará de diseñar un método de trabajo extrapolable al resto de zonas de Bilbao e incluso a otras localidades de Euskadi. «Es fundamental que tengamos la complicidad de los ayuntamientos para actuar de forma conjunta por el bien de toda la comunidad», ha subrayado el consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, quien ha incidido en el «componente social» de uno de los programas «más exitosos» que lidera su Departamento.
Por su parte, el coordinador de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento, Alfonso Gil, ha remarcado la importancia del proyecto para conseguir «tres elementos fundamentales» en la zona: la inclusión social, la empleabilidad y el surgimiento de nuevas iniciativas culturales. «Bilbao se puede construir desde arriba o desde abajo, y esto es un ejemplo que lo estamos haciendo por abajo. El éxito de Otxarkoaga será también el de Santutxu, el de Txurdinaga o el de Uribarri porque los barrios van de la mano», ha afirmado. Además, el segundo teniente de alcalde ha querido subrayar el hecho de que se haya contado con la colaboración de todos los colectivos del barrio, algo que el Consistorio quiere mantener en el futuro: «Primero hemos escuchado y ahora estamos en el momento de la acción».
En todo caso, el nuevo centro, con una inversión económica total que supera los 1,4 millones de euros, aún no funciona a pleno rendimiento. Todavía habrá que esperar unos meses para que acoja la Oficina Técnica y de Proximidad, donde se facilitará que los vecinos hagan las gestiones en el propio barrio y se impulsará la participación ciudadana. Además, también se prevé la puesta en marcha de proyectos enfocados a la formación y a la mejora de la empleabilidad de los vecinos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.