Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Bilbao vive un verano singular con la ciudad atestada de sombreros Panamá. Tras el estallido de la pandemia, que cortó de forma abrupta el impacto del turismo en la economía local, las calles de la capital vizcaína asisten a un hecho curioso. Es casi más ... fácil coincidir en la Gran Vía, el Casco Viejo y las inmediaciones del Guggenheim con un ciudadano extranjero que con un bilbaíno. Algo impensable hace años.
La inesperada avalancha de visitantes internacionales -el 51,3%- ha colocado a Bilbao «ante el mejor verano» de su historia, confirma el concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo. Xabier Ochandiano asegura que la Semana Santa marcó «un punto de inflexión», que se ha mantenido constante a lo largo del primer semestre del presente ejercicio, con un importante crecimiento de viajeros «de otros países» hasta el punto de mejorar casi un 5% los resultados del mismo periodo de 2019. Todas las perspectivas apuntan a que este incremento se va a sostener, «e incluso incrementar», en los meses más calientes del estío. «Vamos a batir todos los récords», prevé el edil.
A la espera de los nuevos datos oficiales, que el Gobierno vasco ofrecerá el 20 de agosto, julio, según Ochandiano, superará todos los registros y el mes vacacional por excelencia apunta «en la misma línea», favorecido por una Aste Nagusia que regresará el próximo sábado tras tres años de ausencia por el coronavirus. «Confiábamos en el desarrollo de una estrategia que está facilitando la recuperación de los flujos turísticos en cuanto ha mejorado la situación sanitaria», se felicita.
Más información
La ciudad está a reventar. Las pernoctaciones -185.523- se dispararon en junio un 135% frente al 97,2% de San Sebastián y el 59,3% de Vitoria. La llegada de turistas extranjeros, procedentes sobre todo de Alemania (13,7%), EE UU (12,1%), Francia (10,4%) y Reino Unido (10,3%) y «un mercado de Países Bajos cada vez más pujante», juega un papel clave en este nuevo escenario.
La masiva presencia de viajeros se percibe a todos los niveles. En quioscos de la Gran Vía se despachan estos días ejemplares de 'The New York Times' y también periódicos italianos, mientras que en el parking del centro comercial de Zubiarte, en Abandoibarra, desde el mediodía y hasta el atardecer, abundan los vehículos con placas extranjeras.
La hostelería, uno de los sectores más favorecidos por esta recuperación, se ha puesto las pilas y algunos locales han abierto, por primera vez, en los inicios de agosto sin esperar a las fiestas. Aunque muchos establecimientos de Abando e Indautxu permanecen cerrados, negocios como La Ramona, de la Plaza Jado, trabajan esta primera quincena por la mañana para aprovechar «la presencia de tanta gente y compensar las pérdidas que nos causó el covid», detallan
Las tiendas de souvenirs se «están hinchando a vender más recuerdos que nunca» y de este Bilbao tan cosmopolita se benefician también las de ropa, uno de los segmentos más damnificados por la crisis sanitaria. Sin alcanzar cifras «apabullantes», un buen número de comerciantes han encontrado un balón de oxígeno. «Todos los días nos entran clientes. Claro que vendemos más», reconoce el propietario de Gerardo, la tienda de moda masculina de Ercilla.
Con el viento a favor, los hoteleros trabajan con los precios más altos de los últimos años y han enterrado, por fin, la guerra de tarifas, habitual cada vez que pintan bastos. El precio medio de las habitaciones se ha situado en 110, 91 euros -más de 30 euros más que el verano pasado-, aunque en muchos locales de cuatro estrellas será difícil encontrar alojamiento por menos de 200 euros la noche en las próximas semanas.
El sector luce su mejor cara tras disparar su rentabilidad un 40%, pese a que Destino Bilbao, organización que engloba a casi todos los hoteles de tres a cinco estrellas, ha rehusado valorar la situación actual. Esta mejora se explica, entre otras cosas, porque solo en junio Bilbao recibió 94.283 visitantes y los ingresos por habitación disponible alcanzaron los 85,3 euros superando los 84,9 del mismo mes de hace tres años, cuando tocó techo.
Los bares y restaurantes, especialmente los del Casco Viejo y los más próximos al museo de Frank Gehry, saldan las jornadas con llenos diarios. «Cada vez hay que hablar más inglés. Por las noches el 80% de las reservas son de comensales extranjeros. Apenas quedan sitios libres, ya que estamos llenos», se sincera Félix Parte, propietario, entre otros restaurantes, del emblemático Víctor Montes.
Sin embargo, esta tendencia no se limita a las arterias más céntricas, al extenderse a Deusto y San Ignacio, con las terrazas de muchos de sus restaurantes hasta los topes por las noches y un número cada vez más importante de familias extranjeras alojadas en apartamentos turísticos de estos barrios. «La huella del impacto turístico se ensancha», aplaude Ochandiano.
En medio de esta frenética actividad, los restauradores han optado por la «cautela» y mantenido sus plantillas en vez de realizar contrataciones temporales. Héctor Sánchez, gerente de los hosteleros vizcaínos, justifica esta medida por la «dificultad» de encontrar personal, el «aumento de los costes» y la reducción de «los márgenes empresariales. Es un verano de récord, pero el gasto medio del cliente es algo inferior».
A la llegada de una representación internacional más fuerte que nunca, hay que sumar la notable presencia de turistas españoles. liderados, un año más, por madrileños (26,5%), catalanes (14,4%) y andaluces (8,5%). Con la ciudad en plena ebullición, agencias de alquiler de coches como Just Drive están haciendo también el agosto, aunque a veces se ven incapaces de atender la elevada demanda por falta de vehículos. El alquiler ronda de media los 60 euros diarios. «La mayoría de clientes te piden coche para al menos cuatro días, ya que muchos utilizan Bilbao de base para visitar después Asturias, Donosti y San Juan de Luz, pero hay días que no damos abasto», reconocen en un Bilbao que cuenta este verano con mayor presencia de vecinos por las calles. «Cada vez más despachos de abogados y oficinas de seguros y servicios financieros trabajan en agosto», subraya Pedro Campo, presidente de Cecobi.
183.523 pernoctaciones han contabilizado los establecimientos hoteleros de Bilbao en el mejor mes de junio de la historia, según datos del Ayuntamiento. La entrada de viajeros también se ha disparado al experimentar un avance del 110%. No solo eso. Los ingresos por habitación disponible han aumentado un 212,5% en una ciudad que cuenta actualmente con algo más de 9.803 plazas.
1,95 pernoctaciones El sector muestra con toda claridad un punto débil. Pese al esfuerzo de las instituciones, los empresarios siguen sin alcanzar las dos noches. Pese a este revés, el consejero de Turismo, el socialista Javier Hurtado, se felicita por las cifras. Entiende que la Aste Nagusia constituirá «otra oportunidad» para consolidar el verano.
10% del empleo. El sector turístico da trabajo a más de 100.000 familias en Euskadi.
534.574 pasajeros aéreos en junio, 309.652 más que en el mismo mes de 2021. La actividad del aeropuerto de Loiu está detrás del importante impulso turístico de Bilbao. Se ha recuperado el 91,5% de los viajeros que hubo en junio de 2019. Los vuelos internacionales muestran una mayor recuperación que los nacionales.
1.086 contratos nuevos. El elevado número de personas que eligen Bilbao como destino vacacional tiene un impacto en la creación de empleo. El ascenso de contratos en el gremio de la hostelería contrasta, por ejemplo, con el recorte en sectores como el comercio, que saldó junio con la pérdida de 215 puestos de trabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.