Urgente Muere un narcotraficante tras chocar su narcolancha con una embarcación de la Guardia Civil en Tarifa
Una de las promociones públicas que saldrá más cara que lo presupuestado son los 27 alojamientos dotacionales de El Cerro, en Abanto. Yvonne Iturgaiz

El Gobierno vasco se ve forzado a inyectar 3,3 millones para rematar 296 pisos sociales

Consecuencias de la crisis ·

Los cinco proyectos del Departamento de Vivienda que han sufrido problemas en Bizkaia han tenido un sobrecoste hasta hora del 11%

Domingo, 3 de diciembre 2023, 18:48

Los problemas en la construcción no solo están afectando a empresas inmobiliarias privadas y cooperativas, también el Gobierno vasco está sufriendo las consecuencias del disparado incremento de costes en sus iniciativas de vivienda pública. El Ejecutivo autonómico cuenta en Bizkaia con once promociones en marcha ... y otras cinco que se encuentran recién acabadas. No hay retrasos, aseguran desde el Departamento de Vivienda, pero en cinco de estas 16 urbanizaciones, la Administración autonómica ha tenido que inyectar 3,3 millones de euros adicionales para poder rematar los 296 inmuebles sociales que se levantarán.

Publicidad

Los cinco proyectos se adjudicaron mediante concurso público por valor de 30,1 millones de euros, pero, tras los aumentos de precio solicitados por las empresas que ejecutan las obras, la factura final ascenderá, como mínimo, a 33,4, lo que supondrá un sobrecoste para las arcas del Gobierno vasco del 11%.

Dos de las promociones se ubican en Bilbao, con 104 y 55 pisos, respectivamente, mientras que el resto se desarrolla en Basauri (36 alojamientos dotacionales), Santurtzi (74 pisos) y la localidad minera de Abanto (donde ya se han inaugurado otros 27 equipamientos dotacionales).

La revisión de precios en la obra pública es legal gracias al decreto que mitiga la subida del cobre, el aluminio y el acero

Guerra de Ucrania

Los incrementos de presupuesto en obras públicas están amparados por el Decreto Ley 3/2022 aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez para intentar contener la inflación, luchar contra el cambio climático y mitigar la tormenta económica desatada por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Se trata de una tabla de salvación a la que se están acogiendo un buen número de constructoras y compañías que ejecutan infraestructuras públicas, un paraguas que no alcanza, sin embargo, a las promociones privadas.

Publicidad

La normativa permite solicitar una revisión de precios en las obras públicas que ya están en marcha en relación a cuatro conceptos vinculados a materias primas que se encuentran muy presentes en la construcción: productos siderúrgicos, sustancias bituminosas (como el asfalto, por ejemplo), aluminio y cobre (fundamental en las instalaciones eléctricas de las casas de nuevo cuño). Por el contrario, el decreto no protege de otros aspectos, como por ejemplo un aumento de los costes de la mano de obra o del mantenimiento de maquinaria y repuestos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad