![Getxo supera a Bilbao en viviendas vacías que están fuera del mercado inmobiliario](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/24/getxo-supera-bilbao-viviendas-vacias-kDFC-U2201588154738S8-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Getxo supera a Bilbao en viviendas vacías que están fuera del mercado inmobiliario](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/10/24/getxo-supera-bilbao-viviendas-vacias-kDFC-U2201588154738S8-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En junio de 2021 el Gobierno vasco aprobó un decreto para que los ayuntamientos pudiesen imponer un canon de diez euros por metro cuadrado a las viviendas vacías. La normativa, que tres años después no ha sido aplicada por ningún consistorio, contempla incluso la posibilidad ... de que se produzca un alquiler forzoso si el piso se mantiene vacío un año después de haber sido declarado deshabitado. En Euskadi hay 9.045 pisos susceptibles de ser penalizados. Es un 0,84% del parque total de viviendas. Son domicilios en los que no vive nadie desde hace dos años (se excluyen las segundas residencias y aquellos en los que los inquilinos se han marchado por traslados laborales o motivos de salud) y que tampoco se han ofertado en el mercado de alquiler o compra.
Noticia relacionada
Andrea Cimadevilla
El 58,7% de los inmuebles mencionados están situados en Bizkaia, según da a conocer el consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, en una respuesta parlamentaria. La información la recoge de la encuesta sobre el uso de la vivienda del pasado año, una estadística oficial que se publica cada dos años y que se nutre de muestras. No es un censo, pero sí permite ver la realidad del mercado inmobiliario vasco. Pues bien, de los 560.845 inmuebles que conforman el parque residencial vizcaíno, 5.310 están vacíos. La cifra se reduce en Álava hasta los 1.816 hogares y a 1.918 en Gipuzkoa. De todos ellos 263 están gestionados por empresas y el resto por particulares.
888 pisos
llevan dos años sin ocupar en Getxo frente a los 613 que hay en Bilbao. La cabecera de la Margen Derecha supera incluso a San Sebastián y Barakaldo.
7.495 unidades convivenciales de Getxo
están inscritas en Etxebide a la espera de un domicilio social. De ellas, 5.062 optan por un alquiler frente a la compra.
58% de las 9.045 viviendas
que están deshabitadas en Euskadi están ubicadas en Bizkaia. Los municipios de menos de 2.500 vecinos son los que más pisos desocupados tienen.
El documento también desglosa los datos por municipios. Y aquí la información sorprende. La capital vizcaína no es la localidad que más viviendas deshabitadas tiene, pese a contar con 162.672 hogares y concentrar el mayor número de vecinos de todo el territorio. Getxo es quien lidera la lista. De los 33.074 pisos que dan forma al tercer municipio más poblado de Bizkaia, 888 están vacíos. Sus propietarios han preferido mantenerlos cerrados durante estos dos últimos años que sacarlos al mercado inmobiliario. Suponen el 2,68% de su parque y representan 275 más de los que el Departamento ha detectado en Bilbao. La cabecera de la Margen Derecha supera incluso a San Sebastián, con 667 pisos vacíos, Barakaldo (408), Irún (226) y Vitoria (138).
¿Y por qué Getxo? Una de las razones es que es el municipio con la renta más alta del territorio. La localidad se sitúa incluso en la novena posición entre los enclaves más ricos de España. La renta familiar media es de 67.589 euros (20.000 más que en Bilbao), según el Eustat. Y este elevado poder adquisitivo impulsa a muchos habitantes a invertir en una vivienda adicional. La cuestión no es que las familias opten por comprar pisos extra, sino que éstos permanezcan cerrados durante años. Más aún cuando el problema residencial también impacta sobre los getxotarras.
Y es que al igual que en otros tantos municipios, la vivienda se ha convertido en una de las grandes preocupaciones de los vecinos. El precio de los arrendamientos superan los 914 euros de media, lo que ha provocado que muchos jóvenes no puedan hacer frente a la renta y el número de inscritos en Etxebide se haya disparado. En total hay 7.495 unidades convivenciales inscritas. Un 21% más que en 2023. De ellas, al menos 5.062 opta por un alquiler frente a la compra. La falta de domicilios asequibles en la localidad ha ocupado, de hecho, el debate plenario en varias ocasiones, en las que tanto asociaciones como la oposición han solicitado al Ayuntamiento medidas contra este casi centenar de pisos desocupados. En 2023 Alokabide, la sociedad dependiente del Gobierno vasco para fomentar el alquiler de viviendas a familias, solo consiguió sacar al mercado un 8,3% de todo el parque de vivienda deshabitada.
Con una renta familiar que asciende a los 67.000 euros, Getxo es el noveno pueblo más rico de España y el que mayor poder adquisitivo tiene del conjunto de Euskadi.
El consejero Denis Itxaso pidió a los consistorios vascos trabajar «mano a mano» y en «colaboración» para movilizar el máximo de pisos posibles.
El escrito enviado por el consejero de Vivienda al parlamentario de Sumar, Jon Hernández, detalla que, en términos generales, son los pueblos de menos de 2.500 habitantes los que más viviendas vacías concentran (2.028 pisos). Por contra, los municipios de más de 40.000 vecinos agrupan 1.682 domicilios y los que superan los 100.000 residentes cuentan con 1.428 pisos fuera del mercado. El propio informe del Observatorio vasco de la Vivienda al que hace referencia Denis Itxaso aclara que en los grandes municipios hay menos incidencia básicamente por la presión de la demanda.
¿Y hay viviendas de titularidad municipal vacías? Pues también, pero en una proporción mucho menor. 78 localidades disponen de viviendas en alquiler. Entre todas suman 7.366. De estas, 547 están desocupadas por diversos motivos. Por ejemplo, 157 están libres y disponibles, mientras que otras 186 están en proceso de reforma. Lo que sí apuntan es que en este caso no se puede verificar cuánto tiempo llevan vacías.
La solución no parece fácil. El propio Itxaso pidió en su última intervención en el Parlamento «ayuda» a los consistorios para «movilizar los pisos deshabitados desde la colaboración» e insistió en que se debe «convencer» a los ayuntamientos para que fijen el canon porque «aunque puede parecer coercitivo, es indispensable para sacar al mercado el máximo de recursos posibles», dijo. Al mismo tiempo reconoció la necesidad de diseñar «incentivos» para recuperar «la función social de la vivienda».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.