El sorteo de la Primitiva acumula el bote para la próxima semana: comprobar resultados de este sábado 1 de febrero
Imagen del área de Urgencias infantiles del hospital de Cruces. el correo

Las enfermedades respiratorias tensionan las Urgencias y UCI pediátricas de Bizkaia

Los casos de bronquiolitis crecen y regresan a las cifras prepandemia y coinciden con la gripe y el covid, algo que llama la atención a los médicos

Martes, 22 de noviembre 2022

Los casos de enfermedades respiratorias, sobre todo los relacionados con la bronquiolitis, están tensionando las Urgencias y las UCI pediátricas de los hospitales vizcaínos en las últimas semanas. Hace 14 días, el área de cuidados especiales de Cruces, que cuenta con 10 camas, experimentó un ... pico con pacientes de corta edad que estuvo muy cerca de saturar la unidad. Ahora mismo, la situación es «más tranquila» y normalizada en el centro médico baracaldés, al igual que en el resto de hospitales del territorio, pero las autoridades no bajan la guardia, porque prevén otra episodio de escalada para principios de diciembre. «La incidencia de la bronquiolitis se da en ondas, no sigue una trayectoria uniforme y por eso es posible que, en breve, volvamos a una contingencia como la vivida a comienzos de este mes, pero estamos preparados», apunta Javier Benito, jefe del servicio de Urgencias de Pediatría de Cruces.

Publicidad

Osakidetza tiene un plan ya armado con vistas a que esta enfermedad pueda colocar al sistema de nuevo al borde de la saturación en las Urgencias infantiles. Se ha revisado la disponibilidad de recursos humanos y se ha previsto un refuerzo en este ámbito por si fuera necesario, con personas incluso de otras áreas sanitarias. Además, también está todo listo para ampliar camas tanto en las UCI como en la hospitalización normal. «No sabemos si será necesario, pero estamos listos», añade Benito. La situación no solo afecta a Euskadi, sino que también está poniendo en aprietos al resto de hospitales españoles e, incluso, europeos.

¿Es excepcional el número de casos de bronquiolitis este año? «Sí, si comparamos con los dos años anteriores, cuando estábamos inmersos en plena pandemia y las medidas de higiene y la mascarilla contuvieron en gran medida su expansión», apunta el jefe de Programas de Salud Pública de Osakidetza, Enrique Peiró. «Pero la respuesta es no, si miramos a lo que sucedía antes de la llegada del coronavirus», añade. Este experto afirma que estamos en cifras muy similares a 2019. «No se ha observado una especial incidencia estadística».

¿Y qué está pasando entonces? «El problema, lo que estamos viendo, es que hay una coincidencia en el tiempo de varios virus respiratorios y eso es algo que antes no se daba de esta forma tan acusada. No sólo tenemos al que causa la bronquiolitis, sino que también hay gripe y, por supuesto, Covid-19», explica el jefe del servicio de Urgencias de Pediatría de Cruces.

Publicidad

«Están los agentes infecciosos un poco despistados», sintetiza otro pediatra de atención Primaria consultado por este periódico. Antes de la pandemia, la bronquiolitis sumaba unos 6.000 casos en los ambulatorios de todo Euskadi y 3.000 en Urgencias. Pero había un efecto de desplazamiento. Reinaba la bronquilitis, que después dejaba paso a la gripe. «Es una enfermedad que se da sobre todo entre octubre y marzo y que es muy de pico. El momento más peligroso es ahora», insiste Benito. Si a ello le sumamos que hay gripe y covid, el resultado es «que en el último mes hemos batido todos los récords de atención a niños en Urgencias en Cruces».

Casos raros más extendidos

Aunque todavía no hay datos oficiales, los preliminares apuntan en esa dirección. Los pediatras no han tenido nunca un otoño tan malo como éste. «Ha sido una explosión y hemos visto también que se han hecho frecuentes algunas complicaciones que antes eran muy raras, como neumonías agresivas y empiemas cerebrales por sinusitis», apunta el pediatra de Atención Primaria.

Publicidad

Las autoridades piden calma porque la bronquiolitis es un padecimiento «leve», aunque resulta incómodo, sobre todo para los bebés. También se pide a los padres de niños vulnerables (con otras enfermedades de base) o de corta edad que estén vigilantes. El 15% de los casos que acuden a Urgencias acaba en ingreso y el 3%, en la UCI, aunque también es verdad que son procesos que se resuelven rápido en su fase aguda. Se administra oxígeno o medicamentos que alivian la obstrucción respiratoria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad