Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Parece que se va a ahogar cuando respira». Es la angustiosa frase que todos los años, con la llegada del otoño, se repite con más asiduidad de la deseada en los hogares con niños de corta edad. Es decir, de menos de 2 años. ... A los catarros de toda la vida se une estos días la bronquiolitis, que tantos dolores de cabeza dan no sólo a los padres sino también al propio sistema sanitario vizcaíno cuyas urgencias y UCIs comienzan a estar colapsada con tantos pequeños enfermos tanto de esta infección como de gripe y Covid. La tormenta vírica perfecta y un buen momento para contestar a las dudas más habituales sobre esta enfermedad estacional.
1
Se trata de una infección respiratoria que afecta sobre todo a los lactantes. Suele ser habitual durante los meses de otoño e invierno, principalmente diciembre, enero y febrero. Y es muy común que los niños la padezcan varias veces hasta la llegada de la primavera debido a que el frío favorece la estabilidad de este tipo de virus, que puede sobrevivir hasta siete horas en las superficies. Alrededor de 270.000 menores tienen cada año un episodio de Bronquiolitis Aguda por el Virus Respiratorio Sincitial (BAVRS), de los que unos 100.000 son menores de dos años, 80.000 incluso de apenas unos meses. De ellos, 20.000 acaban hospitalizados en España a causa de esta infección. La buena noticia es su escasa letalidad, aunque puede producirse en el caso de bebés prematuros o con alguna enfermedad de base. La mayor parte de los casos son leves y su evolución suele ser muy buena.
2
Principalmente, al tratarse de una infección respiratoria, se propaga a través de la saliva o mocos de una persona infectada. Es por eso por lo que los lugares habituales de contagio son la familia, las guarderías y las salas de los hospitales o centros sanitarios. Lo habitual es que Euskadi registre 25 casos de VRS por cada mil bebés durante cada mes que dura la epidemia (de octubre a febrero o marzo). En cada temporada epidémica se suelen atienden 4.500 consultas por bronquiolitis en Atención Primaria y 2.500 episodios de urgencias hospitalarias, con 450 hospitalizaciones, según fuentes de Salud del Gobierno vasco.
3
Mocos fiebre y tos los primeros días, por lo que se suele confundir con un simple catarro. Las diferencias aparecen pasados unos dos o cuatro días cuando los niños comienzan a tener flemas y a respirar con dificultad, los famosos pitidos que surgen desde el pecho. Además al tomar aire se les marcan las costillas y las fosas nasales o se les mueve la tripa. También suelen estar agotados, sólo quieren dormir y no tienen hambre, porque se cansan al comer. Incluso pueden tener una coloración azulada en los labios o en las puntas de los dedos. Y desde hace dos años, también con el covid. En las crisis más graves, los pequeños pueden incluso llegar a tener que ser ingresados en la UCI para ayudarles a comer y respirar. Algunos pequeños incluso llegan a sufrir broncoespasmos.
4
A los niños afectados por bronquiolitis se les suele medicar con aerosoles broncodilatadores para intentar disminuir un poco la obstrucción respiratoria. Eso sí, tampoco funcionan en todos los casos. Y es que no hay un tratamiento que sea cien por cien eficaz para la bronquiolitis. Ni los antibióticos, ni los corticoides, ni los mucolíticos sirven para mucho en estos casos y lo más habitual es que produzcan efectos secundarios. Se recomiendan también los lavados nasales y ayudarles a comer con tomas más pequeñas y más racionadas.
5
Durante la peor parte de la pandemia de covid, se registraron muy pocos casos de bronquiolitis debido a la escasa interacción social y el uso de las mascarilla. Lo ideal es que la siguieran utilizando los pequeños que hayan contraído este virus aunque es casi una misión imposible en el caso de los niños muy pequeños. Por eso, los pediatras recomiendan a las familias que no los lleven a las guarderías y colegios para evitar contagiar a los demás. También hay que tratar de evitar que personas con constipados los cojan, sobre todo sin son bebés. Asimismo, es preciso no acudir a espacios llenos de gente y con mala ventilación. También es aconsejable lavarse frecuentemente las manos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.