El año pasado se cerró con 32.679 perceptores de la RGI en Bizkaia. Es un 2,81% sobre una población total de 1.159.443 personas. Pero las medias, como reza el tópico, mienten en la mayoría de los casos. Entre los 112 municipios ... del territorio hay algunos que casi duplican esos dígitos y otros que no llegan a la mitad. Pintada en un mapa de colores, la principal prestación vasca viste de oscuro en la Bizkaia occidental, especialmente en la comarca de Las Encartaciones. Allí está Lanestosa, con un 4,35% de perceptores en su población, y le sigue Artzentales, con un 4,29%. Incluso Balmaseda, considerada la capital encartada, tiene un llamativo 4,14%.
Publicidad
Noticia Relacionada
Hay una zona de transición entre los tonos fuertes de la Bizkaia occidental y los colores suaves de la oriental. Esa franja intermedia cruza el territorio histórico siguiendo el curso del Río Nervión. Hay rojos intensos, pero menos. Alonsotegi arroja un 4,17%. En el Gran Bilbao se dejan notar las diferencias socioeconómicas entre las dos riberas. Con todo, la Margen Izquierda ha mejorado en los últimos años, incluso donde se mantienen las tramas más oscuras, como Sestao (3,78%) y Santurtzi (3,95%). Este diario hizo esta misma radiografía a comienzos de 2017, cuando los números eran de otra galaxia. La localidad fabril tenía entonces un difícilmente sostenible 10,4% -el mismo porcentaje que Balmaseda-. La villa marinera arrojaba entonces un 7,5%. El descenso pronunciado ha sido una tendencia general en toda Bizkaia. Hace cuatro años había 38.850 perceptores vizcaínos de la RGI, casi 6.000 más que ahora. Bilbao arrojaba entonces un 7,79% y, a día de hoy, tiene un 3,86%. Con todo, la capital es el sexto municipio vizcaíno con más perceptores.
repunte de los perceptores
Noticia Relacionada
Los tonos claros abundaban entonces y abundan ahora en la zona oriental del territorio histórico. Al margen del gris -señala municipios muy pequeños, con menos de 5 perceptores-, todo Lea Artibai está en parámetros muy bajos, con municipios como Berriatua (0,88%), Aulesti (0,91%) y Munitibar (1,27%). En Busturialdea sólo destaca en un mar de colores claros el tono intenso de Elantxobe (4,03%) y, en menor medida, Bermeo (2,79%). También brillan Duranguesado y Arratia.
El corredor del Txorierri se perfila como otra franja donde la inmensa mayoría de la población no necesita esa última red de apoyo social que constituye la RGI. Loiu es el municipio vizcaíno con menos perceptores. Sólo 16 de sus 2.394 vecinos la recibe, un 0,67%. Derio y Lezama están en el 1,11% e incluso Galdakao tiene solo un 1,03%. La Margen Derecha sigue mostrando su poderío económico y sólo Erandio presenta un 2,94%. Todos los datos son muy recientes. El Gobierno hizo público este desglose completo el pasado viernes por la tarde.
Publicidad
la bizkaia oriental
Si algo no ha cambiado en los últimos años es el perfil de los perceptores. Son mayoría las mujeres, que representan un 59% del total. Conviene recordar que si hay un camino que conduce directamente a la RGI, es la falta de formación. El 68,4% de los perceptores sólo ha completado los estudios obligatorios. Otro dato para calibrar la importancia de la educación: sólo el 4,5% de los que la perciben son licenciados.
Pese a lo que uno pueda escuchar en la calle, casi dos de cada tres solicitantes han nacido en España. De los 32.679 vizcaínos que la cobraron en diciembre, 20.400 no cruzaron fronteras. Sí lo hicieron un 15,8% de nacidos en Latinoamérica, un 8,7% que llegó del Magreb y un 7,7% que lo hizo desde otros puntos de África. Como curiosidad, hay un 3,4% que viene de otros países de la UE.
Publicidad
No tener pareja, y todavía más si existen cargas familiares, es un factor de riesgo. Lo han señalado en varias ocasiones las entidades sociales como Cáritas y Save the Children. De los perceptores vizcaínos, sólo el 15,1% tiene pareja o una relación. Los divorciados y viudos representan más del 35%. La franja de edad más poblada va de 35 a 50 años.
En Bizkaia y en toda Euskadi la pandemia empuja al alza la cifra de beneficiarios. En febrero del año pasado, pocas semanas antes del estallido de la crisis sanitaria, había en Euskadi 52.240 perceptores. A día de hoy, son 54.747 personas. Se han sumado 2.507 vascos en tiempos del Covid. De ellos, 964 son vizcaínos. La viceconsejera de Empleo y Juventud, Elena Pérez Barredo, declaró que «el incremento interanual ha sido del 4,4%, muy inferior a la subida que registramos en el primer año de la crisis anterior. De 2008 a 2009 los perceptores crecieron un 40%». De cualquier modo, el efecto de la crisis suele reflejarse a largo plazo, cuando se agotan otras redes, como el subsidio de desempleo.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.