Directo Sigue la segunda etapa de la Itzulia entre Pamplona y Lodosa

Bermeo se embarca con sus 'txos' de la primera vuelta al mundo

La villa marinera celebra hasta hoy una feria cultural para descubrir a los siete marineros locales que navegaron en la expedición de Magallanes-Elkano

iratxe astui

Sábado, 3 de septiembre 2022, 14:03

El espectacular aparejo y el singular casco del 'Atyla', el velero construido en madera a la manera de los buques del siglo XVIII, se perfila ... este fin de semana en el muelle Artza de Bermeo como el telón de fondo del «incierto y arriesgado» viaje que, hace quinientos años, supuso la primera vuelta al mundo. Una expedición marítima, capitaneada en su partida por Fernando de Magallanes y a la vuelta por Juan Sebastián Elcano, que contó con la participación de hasta siete marineros bermeanos, desconocidos todavía para algunos de sus actuales convecinos.

Publicidad

«No tenía ni idea de que habían ido tantos de mi pueblo», reconocía este sábado al mediodía José Ángel Bilbao, poco después de visitar la feria «cultural, 'Juan Sebastián Elcano. 500 años de la primera vuelta al mundo'. El evento, organizado por la agrupación alavesa Mendizaleak junto con el Ayuntamiento de Bermeo se mantendrá abierto, hasta hoy, en el parque de la Lamera.

La muestra descubre a visitantes y locales las claves de aquella aventura marítima, llena de mil penurias, hambre y muertes, que solo dos tripulantes de la escuadra de los 'txos' –el contramaestre Juan de Akurio; «marino experimentado y hombre de confianza de Elcano», y el paje Pedro de Chindarza- consiguieron consumar con vida. «El resto murieron por las diferentes circunstancias que se sucedieron durante los años que duró el duro viaje», señaló Aritz Abaroa, alcalde de la localidad vizcaína que más hombres aportó a la expedición de Magallanes-Elcano. Los otros cinco hombres que salieron del puerto bermeotarra, aunque con peor suerte fueron Juan de Aguirre, Antonio Basozabal, Pedro de Santua o Sautua, Martín de Insaurraga y Pedro Maguertegui.

Los nombres de Akurio y Chindarza figuran para siempre dentro del registro de los 18 marinos que sobrevivieron al hito de circunnavegar por primera vez el globo terráqueo. El famoso libro Guinness de los Récords, por otro lado, también reconoce el «importante» papel que desempeñaron estos «dos grandes» de Bermeo en la misión de encontrar una vía marítima a Oriente, en concreto a las islas Molucas.

Publicidad

Un viaje al pasado

El programa descubre precisamente a sus visitantes la figura de los siete de Bermeo de la vuelta al mundo, así como las claves de aquel viaje a lo desconocido, que comenzó el 20 de septiembre de 1519 y concluyó, tres años después, un 6 de septiembre, jornada declarada por primera vez este año en Euskadi como la festividad de Elcano .

«Fue un hecho histórico tan importante y, sin embargo, qué poco lo conocemos», lamentaba por su parte Alazne Fandiño, que acudió a ver la feria de Bermeo desde Mungia. Tanto ella como su tío, Iker Cortés, se quedaron «maravillados» con las fotos que ilustran la muestra. «Son preciosas y te retrotraen a épocas pasadas», confirmaron.

Publicidad

Entre tanto, Alain Larreina apuraba, junto al quiosco del parque, una imagen antigua del puerto de Bermeo, que plasmó sobre un lienzo montado con medio centenar de cajas de cartón. «He levantado con ellas una especie de pared que utilizo de soporte para los grafitis», explicó el artista gasteiztarra. Su colección de tres murales «sostenibles» e inspirados en estampas marineras, quedarán expuestas a partir de mañana en edificios municipales, como la Casa de Cultura.

A escasos metros, algunos visitantes se arremolinaron también en torno al cantero Alex Rueda, que ha invertido el fin de semana en esculpir en una baldosa de piedra «el escudo de Bermeo», detalló Rueda.

Publicidad

Programa para el domingo

Para este domingo, la feria cultural de Bermeo propone una sesión de cuentacuentos relacionados con el mar, a las 12.30 horas. Poco después, el músico y compositor, Edu Basterra, ofrecerá un concierto en el escenario del recinto del parque. Las narraciones marítimas se repetirán a las 17.00 y 19.00 horas y la música en directo sonará de nuevo a las 18.00 horas, de la mano de Carlos Velasco y Hugo Silveira.

«Las visitas al 'Atyla' son gratuitas y los chavales también tendrán la oportunidad de participar en talleres de chocolate y barro», recuerdan los organizadores de la cita, que reúne a una treintena de puestos de venta y degustación de productos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad