Ochandiano no tiene ninguna duda de que Bilbao saldrá «fortalecida» de la crisis del Covid-19, pero asume que le esperan dos años «muy duros». Asegura que, en momentos tan críticos, hay que «mantener los proyectos estratégicos» y consumir, «pero en tiendas de aquí».
- No tengo ninguna duda de que bueno a largo plazo, aunque a corto vamos a vivir una situación muy dura. Somos perfectamente conocedores de la realidad turística, hostelera y comercial. Bilbao ha superado otras crisis y, por supuesto, de esta también saldrá fortalecida.
- Casi un 25% de los 6.600 comercios bajarán la persiana. Un mazazo para la economía local.
- Bueno, habrá que ver realmente si esas cifras son así o no.
- Son las previsiones de las organizaciones sectoriales.
- Si se confirmaran, sería un dato negativo. Todo el mundo se está resintiendo, y Bilbao también.
- Los políticos han repetido desde el inicio de la crisis que «nadie va a quedarse atrás». Pero desde diferentes sectores, como hostelería y comercio, denuncian abandono y falta de ayudas.
- Soy muy respetuoso con las consideraciones que hacen desde el sector, porque además estoy todos los días con ellos. Desde el Ayuntamiento pusimos en marcha el plan 'Bilbao Aurrera', con un presupuesto de 15 millones.
- ¿Inyectarán más dinero?
- Sí. En la primera quincena de septiembre lanzaremos nuevas ayudas directas para los pequeños gastos e inversiones que hayan podido hacer comerciantes y hosteleros en materia de mantenimiento de distancias o medidas higiénico-sanitarias. E impulsaremos una campaña de bonos muy, muy importante. En una primera fase dedicaremos 400.000 euros y luego 2,6 millones. Toda ayuda va a ser necesaria. Es muy importante ahora mismo estimular el consumo.
«Bilbao ha superado otras crisis y de esta saldrá fortalecida»
Rebajar las rentas
- Pasear por algunos barrios da miedo por los carteles de 'Se alquila' y 'Se vende'. ¿Están respondiendo con la celeridad y contundencia necesarias?
- Bueno, somos bastante humildes al respecto. Estamos atendiendo a todas las asociaciones de comerciantes y hemos puesto en marcha un servicio de intermediación para que inquilinos y propietarios de inmuebles puedan alcanzar acuerdos.
- ¿Dispone el Ayuntamiento de herramientas para frenar la carestía de las rentas que tantos cierres está provocando?
- Legalmente es complejo, porque las autoridades de la competencia determinan que no se puede intervenir tan fácilmente en el mercado de alquileres. Estamos considerando potenciar zonas con rentas protegidas o semiprotegidas. Pero es difícil. Necesitamos un pacto global y un compromiso de todos.
- ¿De qué tipo?
- Yo vivo en el Casco Viejo y me he vuelto un poco obsesivo con el consumo en el comercio local. Tenemos mucho poder como consumidores en nuestra decisión de compra.
- ¿De qué manera?
- Uno, con su comportamiento, determina el modelo de ciudad que quiere para el futuro. Si consume en su entorno, en comercios del centro o de su barrio, genera una dinámica positiva. Si gasta en otros, que no tengo nada en contra de ninguno, ¡eh!, faltaría más, genera otro estilo de ciudad y de inercia. Vamos a necesitar el compromiso de todas las partes. De lo político, de lo comercial y empresarial, pero también de las personas consumidoras.
- ¿Está en nuestras manos la salvación del tejido comercial?
- Sinceramente, creo que sí. Está en las manos de todos y cada uno de nosotros.
- El impacto sobre el empleo será terrible. ¿Han calculado cuántos puestos de trabajo se perderán por la pandemia?
- Tenemos datos de los que ya se han perdido.
- ¿Y?
- En 2015 teníamos registradas 31.000 personas paradas y justo antes de la pandemia bajamos hasta las 22.000. Ahora hemos subido a los 27.000, y lo lógico es que veamos incrementos a corto plazo. Por eso es tan importante dónde compremos y que todos consumamos un poquito más.
- ¿Por qué incide tanto en el consumo?
- Porque Bilbao tiene 6.600 comercios minoristas, que dan trabajo a 14.000 personas. Soy un tanto insistente porque esos 14.000 empleos representan el 8% de la economía. Y el turismo supone ya el 7,5% del producto interior bruto de Bilbao.
- Bilbao es ahora la gran preocupación epidemiológica de Osakidetza. ¿Ve a la ciudad confinada a corto o medio plazo?
- Serán las autoridades sanitarias de Euskadi las que determinen las medidas oportunas. Apelo a la responsabilidad de todos y todas para que la situación no vaya a peor y no vivamos otro episodio de confinamiento tan duro como el de marzo y abril.
«Tienen muy baja ocupación, pero no habrá cascada de cierres de hoteles»
- ¿Es partidario de endurecer más las sanciones?
- No creo que un elemento estrictamente sancionador cambie sustancialmente el comportamiento de las personas. Debemos tener un compromiso social.
- ¿Cómo se conjuga la seguridad sanitaria con el mantenimiento de bares y discotecas?
- Cumpliendo todas las directrices que determinen las autoridades sanitarias. Yo no creo para nada en la dicotomía de que uno deba elegir entre la salud o la actividad económica. De esta tenemos que salir todos juntos y a la vez. Y para eso es muy importante que todos cumplamos.
- ¿Es partidario de que el Ayuntamiento refuerce la vigilancia policial
- La Policía Municipal hace una labor importantísima de control e inspección. Lo veo especialmente en el Casco Viejo.
- ¿Aplaude la decisión de los hosteleros de recurrir a la Justicia?
- Están en su legítimo derecho de recurrir cualquier tipo de norma y agradezco su labor, porque lo están haciendo muy bien.
- No habrá ningún tipo de actos durante las fechas de la Aste Nagusia. ¿Temían aglomeraciones y más contagios?
- No. El acuerdo alcanzado por todos los grupos políticos y el comunicado de Bilboko Konpartsak constituye un ejercicio de responsabilidad. Todos éramos conscientes de que este año no habrá Aste Nagusia.
- ¿Teme que se reproduzcan hechos como los sucedidos en las 'no fiestas' de Gorliz y Algorta?
- Yo confío en la responsabilidad de todos los agentes económicos y culturales y de las comparsas.
- Se hace raro ver la ciudad sin turistas. ¿Cuándo calcula que recuperará los niveles de visitantes previos al Covid?
- Es muy difícil ese cálculo porque cerramos 2019 con una cifra récord en Bilbao, prácticamente con un millón de turistas. Obviamente, 2020 va a estar muy lejos de esas cifras.
- ¿Qué descenso barrunta?
- Es demasiado pronto para decir unas cifras. Íbamos a tener la Eurocopa de Fútbol y algún otro evento importante. Bueno, eso no va a ser. A corto plazo, vienen tiempos duros.
- En medio de esta hecatombe, ¿augura una cascada de cierres de hoteles, ahora semivacíos?
- Yo entiendo que no. Lo que sí podemos ver es que haya establecimientos que temporalmente, ante una escasez de demanda, cierren durante un periodo. En agosto están teniendo una ocupación de entre un 30 y 35%.
- Cifras alarmantes.
- Muy bajas, pero en cuanto la situación de pandemia global vaya mejorando Bilbao recuperará la pujanza comercial y turística.
«En tiempos de crisis es fundamental intentar mantener todas las inversiones estratégicas»
- Para salir adelante, ¿Bilbao deberá endeudarse?
- Como bien sabes, Bilbao es una ciudad que no tiene deuda. De hecho, cuenta con unos remanentes muy importantes. No tengo ninguna duda de que este Gobierno municipal hará todo lo que esté en su mano para ayudar a todo el tejido económico y comercial, pero también al ámbito social y cultural. ¡Saldremos adelante!
- ¿Cuándo y cómo?
- Los estudios más bondadosos dicen que a finales de 2022 o principios de 2023 podremos recuperar una dinámica económica como la de antes de la pandemia. Hay algunos estudios que lo fían un poquito más largo. ¿Y cómo se hace? No hay fórmulas mágicas. No hay que perder de vista proyectos estratégicos como el parque tecnológico urbano de Zorrozaurre.
- ¿Algunos planes podrían quebrar por el Covid-19?
- No, no, no. Algunos pueden ralentizarse un poco. En contextos de crisis es fundamental intentar mantener, en la medida de lo posible, todas las inversiones estratégicas. Para eso es muy importante contar con todos los fondos que podamos atraer. Bilbao tendrá que estar de la mano de la Diputación y el Gobierno vasco en el fondo de rescate europeo para ver qué proyectos podemos impulsar.
«La vida sigue», dice en vísperas de su tercera paternidad
- En medio de este ámbito de incertidumbre, anunció hace unos días a través de las redes que a finales de octubre será padre por tercera vez y que pasará a formar parte «del cada vez mas escaso grupo de familias numerosas». ¿La vida continúa?
- La vida sigue igual, como diría Julio Iglesias. Ja, ja, ja. Bueno, este es un tema personal, pero sí, mi mujer, Pilar, está embarazada de seis meses y pico y hacia finales de octubre tendremos el tercer hijo. Se llamará Iñigo. No sé si esto es propio de una entrevista o no, pero mi mujer es médico sanitaria, ha estado trabajando embarazada en el momento más complejo de la crisis, ahora ya está de baja y, bueno, somos un matrimonio relativamente joven. Dos personas trabajando, con dos hijos pequeños que no podían ir al colegio y con un tercero en camino. La vida sigue y yo creo que es importante también en estos momentos tan complejos que la gente vea que la vida continúa y que las personas seguimos adelante.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.