Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«El tema institucional es tan grande y te pilla tan de nuevas que toda ayuda es poca». Con esta filosofía acudía ayer Ainhoa Lopera, concejala de Elkarrekin Podemos en el Ayuntamiento de Santurtzi, al primer encuentro de la legislatura entre mujeres electas de Bizkaia ... organizado por la Asociación de Municipios Vascos, Eudel, y Emakunde. Una cita, celebrada en la Kultur Etxea de Romo, con un firme propósito: unir a alcaldesas y concejalas del territorio, cuantas más mejor, para propiciar cambios en un mundo, el de la política, «fuertemente masculinizado, que se resiste a los cambios», en palabras de la alcaldesa de Getxo, la nacionalista Amaia Agirre, que ejerció de anfitriona.
Ayer, tocaba presentar la estrategia de la red 'Virginia Woolf Basqueskola', un espacio de encuentro, formación e incidencia política para mujeres electas que es el resultado de siete años de trabajo para alcanzar un objetivo: generar cambios en el entorno político que favorezcan «la igualdad real». También se trataba de sumar adeptas, y un centenar de cargos públicos acudieron a la convocatoria. Como la alcaldesa de Barakaldo, Amaia del Campo; la de Santurtzi, Aintzane Urkijo; Abanto, Maite Etxebarria; Derio, Esther Apraiz; y Erandio, Aitziber Oliban, todas ellas del PNV. También la exregidora de Bermeo, Idurre Bideguren, de EH Bildu; la edil de Elkarrekin Podemos en Getxo Paula Amieva; las exconcejalas de Gernika Bego Landa y de Sondika Mari Luz Palacios..., entre otras muchas. Porque son muchas las mujeres que tras las últimas elecciones del 26 de mayo tienen presencia en los 112 municipios del territorio. De hecho, su porcentaje de representación ha aumentado hasta el 46,13%, un 4,63% más que en el anterior mandato y ya son 32 las vizcaínas que en junio se hicieron con la makila. Sin embargo, sólo el 30% de las alcaldías vascas están en manos de mujeres.
«Se han producido avances, pero los espacios de poder siguen pensados por y para los hombres», advirtió la directora de Emakunde, Izaskun Landaida. «Son andocéntricos, entre otras cosas porque este ha sido un mundo vetado para las mujeres durante mucho tiempo y eso provoca que se encuentren dificultades añadidas a las propias responsabilidades de su cargo como alcaldesas o concejalas», añadió.
En el mismo tono, la regidora de Getxo afirmó que las mujeres «no accedemos en las mismas condiciones que los hombres» a la política municipal. «Una cosa es estar dentro -dijo- y otra poder hacer y tomar decisiones». Por eso invitó a todas las electas vizcaínas a sumarse a la red Basqueskola.
Izaskun Landaida - Directora de Emakunde: «Ha sido un mundo vetado para las mujeres y eso les provoca dificultades añadidas en su cargo»
Amaia Agirre - Alcaldesa de Getxo: «Debemos diseñar un liderazgo a medida, con un lenguaje y discurso propios»
Mercedes Morales - Edil de Portugalete: «Tenemos que erradicarlas actitudes machistas que todavía se mantienen en muchos plenos»
«Estamos aquí para construir juntas», insistió Amaia Agirre, quien fijó un reto y tres objetivos. El primero, tejer alianzas «al margen de ideología, experiencia o tamaño de los municipios». También ganar influencia política -«si cada vez somos más, deberíamos ser más influyentes», reflexionó- y elaborar una agenda común y transversal «para acercarnos a los temas que preocupan a nuestra ciudadanía, y especialmente a las mujeres y sus colectivos».
Para la alcaldesa de Getxo , hacen falta más gobiernos en clave femenina para que las mujeres «cuenten en la vida local y en el conjunto de la sociedad». Una necesidad que compartía desde el patio de butacas Mercedes Morales, edil portugaluja de Elkarrekin Podemos. «Tenemos que erradicar las actitudes machistas que todavía se mantienen en muchos plenos», subrayó.
Basqueskola ha trabajado desde 2012 en la formación de las electas vizcaínas. Con cursos sobre liderazgo, gestión de tiempo, conciliación, igualdad... Y ahora acaba de dar un paso más con la estrategia de la red. La próxima novedad marcará un hito a nivel estatal y consistirá en el lanzamiento de un programa piloto de 'mentoring' para alcaldesas y concejalas inspirado en otras prácticas exitosas a nivel europeo. El plan, que arrancará este mismo año, reunirá a electas en activo y a otras que han abandonado la política, que de forma voluntaria trasladarán su experiencia a otras mujeres que acaban de dar el salto a la política municipal.
579 de los 1.235 cargos electos que hay en total en Bizkaia son mujeres.
32 de las alcaldías de los 112 municipios vizcaínos están en manos de mujeres.
74 regidoras están al frente de los gobiernos locales en la comunidad autónoma. Aunque el porcentaje de alcaldesas ha subido un 4,1% respecto a 2015, todavía representan menos del 30% de las alcaldías vascas.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.