

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La capital vizcaína vive instalada en una especie de montaña rusa con sonados cierres en las últimas semanas que han descubierto algunas debilidades de su ... complejo tejido comercial. A la marcha de Dockers, que bajará la persiana de la tienda de la plaza Moyúa el próximo 29 de febrero, coincidiendo con el fin de las rebajas, hay que sumar la de Springfield. La cadena española, perteneciente al grupo de distribución textil Tendam, ha justificado su traslado de la Gran Vía por las elevadas rentas, aunque portavoces del sector ponen también el acento en la excesiva superficie del inmueble que tiene alquilado: más de 700 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. «Se les había quedado grande», esgrimen.
Independientemente de los motivos, la desaparición de negocios tan relevantes cuadra con los resultados de un estudio que el observatorio económico digital Eixos y la consultora Deloitte han realizado para los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (API) de Cataluña. El informe, que analiza la situación de 253.000 tiendas situadas en las doce ciudades españolas de más de 300.000 habitantes -suponen cerca del 25% del parque total de establecimientos de España-, concluye que de media un 20% de las mismas están desocupadas.
Noticia relacionada
En Barcelona, concretamente, el porcentajes de inmuebles en desuso es del 18,35%. El ranking de la excelencia lo encabezan Murcia, con una tasa de ocupación del 94,74%, Sevilla (88,22%), Las Palmas (85,65%) y Madrid (82,20%). En el extremo contrario aparece Bilbao, que cierra la tabla con el 35% de sus inmuebles vacíos, pese a mantener un imán entre las principales marca de moda nacionales y colocar a la Gran Vía, el principal eje de Euskadi, entre los más caros de España. El último informe de la consultora inmobiliaria Cushman&Wakefield, elaborado el pasado noviembre, situaba a esta calle como la undécima con los alquileres más altos y el metro cuadrado a 1.440 euros anuales.
No obstante, el elevado porcentaje de locales que permanecen sin inquilinos, motivado en gran parte por el impacto de la pandemia, que aún sigue pasando factura, no es el único varapalo que este informe proporciona a la capital vizcaína. Bilbao sale también malparada en la clasificación de grandes urbes por la calidad de la ubicación de sus locales. Cualquier comparación empequeñece la imagen de la villa al situarse en el último puesto de un ranking que vuelve a encabezar la capital murciana, con el 89% de los comerciantes disfrutando de una localización excelente o buena. Solamente un 9% del sector murciano tiene sus tiendas en una zona poco favorable o mala.
Frente a esta situación tan privilegiada, Bilbao presenta, de largo, los peores porcentajes nacionales. Se sitúa en el último lugar, ya que únicamente el 22% de los establecimientos operan en áreas excelentes o buenas. El 11% de los profesionales bilbaínos, abunda el estudio de Eixos y Deloitte, tienen situados sus escaparates en áreas poco favorables o malas. Su situación es muy parecida a la de Alicante, con solo el 23% de profesionales del gremio ubicados en calles de gran nivel.
La posición de Bilbao contrasta con la de Málaga, Sevilla, Las Palmas y Zaragoza, que lideran el listado y con las que la capital vizcaína mantiene una batalla encarnizada por la captación de nuevas compañías textiles. Su situación también difiere mucho de las dos ciudades españolas más pobladas. En Barcelona el 62% de los comercios trabajan en una ubicación excelente o buena, mientras que en Madrid ese porcentaje es peor al situarse en un 55%.
Para intentar resolver esta situación, el Ayuntamiento de Bilbao ha promovido programas dirigidos a emprendedores que han localizado sus negocios en lonjas desocupadas del Casco Viejo. La concejalía de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo, dirigida por Xabier Ochandiano, ha financiado «el 100%» del seguro de los establecimientos y echado un mano con ayudas de 4.000 euros anuales para costearles parte de los alquileres. Este modelo se extrapolará a lo largo de este año en Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. «La crisis de 2008 primero y el coronavirus después provocó un descenso generalizado de la actividad comercial, aunque el centro, Casco Viejo y Deusto mantienen una alta densidad comercial», afirma el edil.
En calles como Elcano o el tramo de la Gran Vía que va de la Plaza Circular a Moyúa no hay ni un solo local disponible. Sin embargo, entre los agentes inmobiliarios existe la impresión de que habrá que afrontar «más pronto que tarde una corrección de las rentas». Asumen que, pese a que la mayoría de propietarios «no quiere bajarse del burro», la situación actual no tiene nada que ver con la de, por ejemplo, hace tres años. «Es inevitable retocar los precios porque en todas las calles buenas se encuentran locales para alquilar. Muchos caseros consideran que en Bilbao somos más importantes que nadie, pero si no bajan los alquileres, el tiempo les quitará la razón», esgrimen.
En su contexto
ciudades, donde vive el 20% de la población española, analiza el informe elaborado por Eixos para los API. Por orden de población son Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma, Las Palmas, Alicante, Bilbao y Córdoba. La capital vizcaína es la undécima más poblada.
locales comerciales, alrededor del 25% del total del país, se encuentran vacíos en estos momentos en estas ciudades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.