Vista de Bilbao desde el mirador de Artxanda. sergio marcos

Bilbao define por fin cómo será el futuro de la ciudad: más verde y 15.000 viviendas nuevas

El PGOU, que será aprobado en el pleno municipal del próximo jueves tras más de una década de tramitación, apuesta por retener a los más jóvenes

Miércoles, 23 de marzo 2022, 12:36

Once años después de que arrancase su tramitación el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Bilbao será aprobado en el pleno municipal del próximo jueves, día 31. Se trata de un documento relevante, vital, porque contiene la hoja de ruta para guiar el crecimiento ... de la ciudad durante las próximas dos décadas. O más, si se tiene en cuenta que va a sustituir al plan actual, que está vigente desde 1995.

Publicidad

En realidad no habrá crecimiento de la ciudad porque por primera vez desde que se tiene memoria el Plan General no consumirá más suelo sino que protegerá las zonas no urbanizables ya existentes. Es más, desclasificará suelos ahora urbanizables en Artxanda y Arangoiti, de tal manera que será el documento urbanístico más 'verde' de la historia. El ánimo es hacer una urbe más sostenible y habitable porque el gran reto es no crecer, sino contener la sangría poblacional (la ambición es que Bilbao se mantenga entre 345.000 y 350.000 habitantes). Para ello hay que atraer y retener jóvenes, en lo que juega un papel importante la previsión de 15.000 nuevas viviendas. Sobre todo, en Zorrozaure, Olabeaga y Bolueta.

La aprobación provisional del documento se produjo en diciembre de 2020, y la definitiva estaba prevista para finales de 2021. Pero se ha retrasado. El director de Planificación Urbana del Ayuntamiento, Mikel Ocio, ha explicado este miércoles que el motivo de estos retrasos ha tenido más que ver con cuestiones administrativas que de fondo. Ha hablado de transposiciones de textos normativos al documento, adaptaciones a regulaciones recientes y a la desafectación de los rellenos de Zorrozaurre que no se culminó hasta diciembre. También están las complejidades para ordenar unos espacios, los lindantes con la ría, donde el dominio público marítimo terrestre convive con otros aprovechamientos, especialmente en lugares donde la lámina de agua se extiende bajo calles o parques.

En cualquier caso, «lo más relevante» de todo este tramo final de tramitación ha sido que Costas no ha admitido considerar Olabeaga como «fachada marítima». El Ayuntamiento pretendía acceder a esta consideración para «rematar tres huecos» que quedan en la zona y que se encuentran a menos de «veinte metros de la línea de servidumbre». La negativa de Madrid ha obligado a retocar estos planos, en unos casos modificando los desarrollos previstos para preservar esas distancias, y en otros «dejando las construcciones consolidadas para evitar conflictos con Costas».

Publicidad

El nuevo PGOU va a consolidar como no urbanizable el 58,3% del suelo en el municipio. La intención es contribuir a la creación de un entorno más amable tanto dentro como fuera del núcleo urbano. Dentro, en los barrios, se liberan zonas para crear pequeños espacios verdes. Y fuera, en las zonas no urbanizadas, el objetivo es sacarle chispas al anillo verde. ¿Cómo? No sólo adecentándolo, sino uniéndole parcelas que ahora pertenecen a particulares para cerrarlo y articular rutas, miradores... Esta filosofía ya estaba vigente antes de la pandemia porque Bilbao necesita un entorno agradable tanto para los vecinos actuales (cada vez más envejecidos) como para los futuros (hay que ser atractivo para que venga gente). Pero ahora, tras la pandemia, estos planteamientos adquieren aún más relevancia.

Además, asumiendo que Bilbao no va a crecer, se plantean dos retos: acondicionar la villa para una población envejecida mejorando la accesibilidad; y hacerla atractiva para que vengan jóvenes de fuera. La apuesta es florecer como ciudad universitaria. Así, el documento reserva suelo para centros docentes (ampliaciones de la UPV, Deusto, Mondragón, la llegada de instituciones internacionales...), con especial protagonismo para Zorrozaurre, que acogerá también pisos y actividad productiva.

Publicidad

En concreto, el Plan reserva 460.000 metros cuadrados de edificabilidad para dar respuesta a las necesidades para actividades económicas. La intención de la ciudad es atraer empresas de servicios avanzados y vincularlas con los centros de investigación. Es decir, acercar el mundo universitario al de la empresa y que se retroalimenten.

El Plan prevé además 14.638 pisos nuevos para las próximas dos décadas. Pese a que la población apenas crecerá, se estima necesaria esta reserva para dar respuesta a las necesidades que genera el hecho de que cada vez viven menos personas en un mismo piso y evitar que la falta de stock dispare los precios. Las nuevas zonas residenciales están muy localizadas, sobre todo en Zorrozaurre y Bolueta (en buena parte, ya desarrolladas). También se reservan espacios en Elorrieta, Olabeaga, Abando (producto de los suelos que liberará el soterramiento) y Ametzola-Rekalde-Irala.

Publicidad

Además, el documento recoge en materia de transportes acontecimientos tan relevantes y escurridizos como la llegada del TAV a Abando, la variante Sur ferroviaria, el cierre de la variante Este (de Miraflores a Ibarsusi), la eliminación de la variante de Rekalde, el soterramiento de Feve en Zorroza y el de Renfe en Olabeaga y eliminación de pasos a nivel.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad