

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El pleno del Ayuntamiento de Bilbao ha aprobado este jueves tanto la nueva ordenanza como el reglamento que regula el servicio de préstamo de bicicletas ... públicas, Bilbaobizi. Va a ser más caro porque se abonará un precio por cada uso, frente a la tarifa fija anual actual. Sin embargo, y según aseguró la concejala de Movilidad, Nora Abete, el sistema ganará en calidad y en dimensión, por lo que «responde al compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la calidad de vida». Durante el debate mantenido en la sesión han quedado claras dos posturas: PP y Elkarrekin son muy críticos con la nueva regulación por encarecerse de manera ostensible, mientras que EH Bildu y los grupos de gobierno, PNV y PSE, han votado a favor.
Por empezar por lo básico: cuando entre en vigor el nuevo sistema, previsiblemente en julio tras varios retrasos, dejará de existir la distinción actual, según la cual los empadronados abonan 20,20 euros al año, y los no empadronados 25,25; ambos usan las bicis sin más coste y sin límite de tiempo. A partir de entonces, el nuevo sistema diferenciará entre otras dos categorías: usuario habitual, con un abono anual de 25 euros; y ocasional, que pagará 10 euros.
¿Cómo es que les cuesta más a los 'clientes' fieles? Porque la diferencia principal estará en la parte variable. Es decir, quien utilice Bilbaobizi va a pagar por cada viaje que haga según el tiempo utilizado. Los usuarios habituales abonarán 0,15 euros por los primeros quince minutos, 0,35 desde el minuto 16 al 30; y 0,50 del minuto 31 al 60. En total, un euro por una hora. A los ocasionales les costará casi el doble, aunque con una segmentación diferente. La primera media hora serán 0,65 euros, y la segunda 1,30. En total, 1,95 euros.
Abete defendió el sistema porque se ha establecido que el máximo a pagar por un usuario será de 72 euros al año, lo que beneficia a los habituales, que tienen ese techo. Este encarecimiento garantizaría, según la tesis gubernamental, la sostenibilidad del sistema, manteniendo unos precios que, dijo la concejala, están por debajo de otras ciudades donde las bicis públicas también funcionan sin problemas, como Valladolid. También se prevé que el sistema casi duplique el número de bicicletas (ahora funciona con 750) y se han admitido varias propuestas, como que se pueda devolver en cinco minutos una unidad que no funciona sin que corra tiempo ni tarifa.
Redimensionar el servicio es una necesidad toda vez que en 2024 tuvo dos millones de usos y en ocasiones los vehículos ni son suficientes ni están en las mejores condiciones. «El servicio requiere mejoras tanto en calidad como en experiencia», asumió la concejala. De ahí el cambio tarifario y el aumento del parque de bicis hasta 1.250.
Xabier Fernández, de EH Bildu, formación que votó a favor de ambas normas, considera que este nuevo estado de las cosas «es un buen punto de partida para terminar con la mala fama» de Bilbaobizi. «Hay que mejorar su calidad» y apostó por que en el futuro se pueda utilizar la tarjeta Barik para el pago.
Por contra, Ángel Rodrigo, del PP, criticó que se suba el precio de las bicis públicas, cosa que a su juicio no favorece que se ganen usuarios. «Qué buen servicio si no tuviese tan mal gestor», dijo en relación a lo positivo que ve Bilbaobizi en términos de movilidad sostenible y los «los fallos en las bicicletas, la falta de unidades en los puntos de préstamo...». También fue muy crítico con la situación en la que se mantiene la actual concesionaria, con la situación prorrogada debido a los retrasos en la entrada de la nueva. «El Ayuntamiento ha tenido que pagarle 805.000 euros por enriquecimiento injusto desde que finalizó la última prórroga, el 31 de julio, y si todo sigue como parece hasta el próximo mes de junio la factura subirá hasta 1,5 millones».
Ana Viñals, de Elkarrekin, tampoco ve bien que se encarezca el sistema porque a su juicio conllevará la pérdida de usuarios. También criticó la opacidad minicipal a la hora de conocer de manera precisa el número de incidencias reales en el servicio, es decir, cuántas veces una persona coge una bici que no funciona. «El nuevo sistema no es un paso en firme, sino un paso atrás para la movilidad sostenible», denunció.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.