![«Este año vamos a batir récord de ingresos. Ahora toca reformar el palacio»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/19/biz-nerea-lupardo-kbRF-U210767161009ElF-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«Este año vamos a batir récord de ingresos. Ahora toca reformar el palacio»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/11/19/biz-nerea-lupardo-kbRF-U210767161009ElF-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nerea Lupardo (Arrigorriaga, 1968) está «satisfecha». Lleva casi dos años y medio al frente del Euskalduna -«exactamente desde el 4 de junio de 2021», precisa- y asegura que cerrará el ejercicio con récord de congresos (28) e ingresos, casi 8 millones. Justifica los excelentes números, ... por encima de los marcados antes de la pandemia, por la «nueva naturaleza» de los eventos y por el impulso de los congresos extranjeros, que han aportado un «pulmón financiero» que permitirá afrontar las inversiones «necesarias» en el recinto.
- Tiene contentos a los hosteleros, que llenan las habitaciones por la llegada de congresistas.
- Euskalduna siempre ha sido un lugar que ha impactado en la hotelería y en todos los servicios de 'retail' y restauración de Bilbao. Está siendo sido un año fantástico en el mercado MICE.
- ¿MICE?
- Congresos, ferias y demás tipos de turismo de negocio.
- ¿Hasta qué punto fantástico?
- Si en 2022 los congresos subieron un 65%, no olvidemos que arrastrábamos las secuelas de la pandemia, este año hemos incrementado los ingresos un 30%. Para que se haga una idea, el pasado septiembre marcamos un récord mensual en la historia del Palacio, desde 1999, con un millón de euros de ingresos. Vamos a cerrar 2023 con más ingresos que nunca.
- ¿De cuánto hablamos?
- Cerca de 8 millones frente a los 7,5 del anterior techo.
- ¿El Euskalduna vuelve a ser un gran tractor económico?
- Para eso se fundó. El turismo MICE tiene una importancia vital, no solo por marcar una estacionalidad muchísimo más proporcional durante todo el año. Aporta la complementariedad de la repetición y destaca por su contribución económica.
Noticia relacionada
- ¿Han recuperado entonces la capacidad congresual previa a la pandemia?
- Lo hemos aumentado un 30% respecto a 2022. ¡Récord histórico en la celebración de congresos! Y, también, ha cambiado la naturaleza de los eventos y aforos, muchos con más de un millar de asistentes.
- ¿Mantiene el foco en los encuentros internacionales, que son los que disparan las ocupaciones hoteleras?
- Tenemos ya congresos de tres días, mientras que los últimos han llegado a rozar los 3.000 asistentes. Es importantísimo mantener esta dinámica.
-¿Los de corte médico siguen siendo prioritarios?
- Curiosamente, asistimos, desde hace tiempo, a una evolución. Los sanitarios tienen un peso enorme. Suponen ya un 10% de nuestra facturación total. Tras la pandemia, el mercado estrictamente sanitario es clave. Pero no solo eso.
- ¿Qué más hay?
-Tenemos cifras de casi un 27% en materia corporativa. Y de un 21%, algo nada desdeñable, en eventos de inclusión y accesibilidad. Los dedicados a talento y emprendimiento representan otro 7%. Constituyen nuevas maneras de fomentar el desarrollo económico. Y se están estabilizando, aunque ahora parezcan cifras simbólicas, los tecnológicos y los relacionados con la igualdad, sostenibilidad y la diversidad, que hace poco eran prácticamente inexistentes.
- ¿A qué obedece este cambio?
- Hace poco hemos tenido otro congreso donde se debatió lo que pasará en el futuro con el agua.
- ¿Cuántos eventos tienen atados a corto y medio plazo?
- Este año hemos hecho 28 y el que viene serán más. Tenemos ya cerrados algunos para 2026. El pasado fueron 21 y seguiremos subiendo, pero nuestro objetivo primordial no es tanto el número como que movilicen una mayor cifra de asistentes.
- ¿Cada vez es más dura la competencia nacional y extranjera?
- Siempre veo la competencia de forma saludable. Hay congresos de una gran estabilidad y otros que rotan por su propia naturaleza.
- En este marco, ¿cuál es el valor diferencial del Euskalduna?
- Luchamos por ser eficientes y sostenibles en el tiempo.
- Uno de sus antecesores, Jon Ortuzar, solía quejarse a menudo de la competencia desleal. ¿También la sufre usted?
- Si la competencia es desleal, no es competencia. Es otra cosa.
- ¿Qué es?
- Yo no siento la sensación de competencia desleal. Como los artistas, debemos reinventarnos, salir al escenario y vender nuestro producto. Y hay días que llenas y otros que llenas menos.
- ¿En qué sentido?
- La pandemia también nos ha hecho variar. Antes del covid, el peso de los participantes nacionales era mayor, pero los extranjeros ya suponen más de una tercera parte. Los locales andarán por el 40%.
- ¿Cifras por debajo de las marcadas antes de la pandemia?
- Ya superamos las de 2018 y 2019, con cifras elevadísimas de ingresos correspondientes a los tiempos de (Andoni) Aldekoa, que para nosotros fueron una referencia. En algunos casos superamos incluso las de 2009, que fue el segundo ejercicio de referencia en la gestión de Jon Ortuzar. Hasta septiembre hemos alcanzado los 230.000 asistentes y un 93% de ocupación. Vamos a superar los 300 eventos MICE.
- ¿Ser autosuficiente sigue siendo fundamental?
- Debemos volver a la senda de los fondos propios y ser autónomos. Este objetivo ya lo hemos alcanzado este ejercicio. No solo hemos logrado tener un mes estrella en septiembre. Hemos superado las mejores expectativas económicas de la historia. Además tenemos un pulmón financiero que nos permitirá abordar inversiones relevantes de cara a 2024.
- ¿De qué tipo?
- Desembolsos en materia arquitectónica, porque hablamos de un centro que tiene ya 25 años y empieza a necesitar reformas para adecuar los espacios. En eso vamos a trabajar.
- ¿Qué piensa hacer?
- Favorecer la accesibilidad y, desde luego, la renovación digital y tecnológica. Habrá inversiones importantes. Vamos a destinar 500.000 euros a un campo de paneles fotovoltaicos que nos permitirá ahorrar un 10% en la factura del consumo eléctrico a través de energía renovables.
- ¿Siguen funcionando sin subvenciones?
- Somos una sociedad pública empresarial gestionada con fondos propios, independientemente de que en momentos puntuales haya habido que recibir cierto impulso de la Diputación. Hemos sobrevivido a una crisis sanitaria sin tocar el empleo, este es un dato importante.
- ¿Cuántos puesto de trabajo generan?
- En las mediciones de impacto que hacemos se calculan unos 1.290 empleos con una plantilla de 21 profesionales. El resto está externalizado, pero lleva trabajando muchos años con nosotros. El impacto económico del Euskalduna superará este año los 85 millones.
- ¿Han logrado rejuvenecer el público?
- Nos estamos rejuveneciendo hasta nosotros (Risas). Me encanta ver mezclados a espectadores jóvenes con públicos de edades medias. Nos esforzamos en programar espectáculos para que venga público más joven, nos conozca y se aproxime.
En cifras
8 millones ingresará el Euskalduna al cierre de este año, cifra nunca alcanzada desde su fundación, en 1999. En 2018 la facturación total fue de 7,56 millones. El Palacio ha registrado hasta septiembre una ocupación del 93%.
2024 Euskalduna ha cancelado todas las deudas pagando «anticipadamente» más de un millón de euros y liquidando los préstamos suscritos con Kutxabank, que vencían el próximo año.
28.761 espectadores han arrastrado los 72 espectáculos teatrales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.