![El aluvión de inscripciones en las haurreskolak gratuitas deja sin plaza a 138 familias bilbaínas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/07/24/biz-haurreskolak1-kFsG-U200845970376AcE-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El aluvión de inscripciones en las haurreskolak gratuitas deja sin plaza a 138 familias bilbaínas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/07/24/biz-haurreskolak1-kFsG-U200845970376AcE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Más de un centenar de familias de Bilbao se han quedado sin plaza en el Consorcio de Haurreskolak, la red pública de escuelas infantiles que gestionan los ayuntamientos y el Gobierno vasco. La gratuidad del servicio a partir de septiembre ha provocado un aluvión de ... inscripciones (han aumentado un 55% respecto al año pasado) que ha saturado la red, especialmente en el centro de la capital vizcaína y de San Sebastián. Para resolver el problema, el Departamento de Educación ha anunciado que habilitará 400 nuevas plazas el año que viene en estos puntos.
Es cierto que siempre ha habido familias que, por los criterios de baremación, se han quedado sin plaza en las haurreskolak. Pero la cifra de este año es relevante por la gran novedad que supone que sean gratis -con una serie de condicionantes, como por ejemplo que la asistencia sea como mínimo del 80%-, dentro de la estrategia vasca para combatir la crisis demográfica. Hasta ahora se cobraba entre 118 y 208 euros, en función de las renta familiar.
Este cambio ha provocado un aluvión de inscripciones. Según datos oficiales, 3.462 familias han pedido plaza; si a esa cifra se le unen los bebés que ya estaban matriculados, el Consorcio acogerá a 5.492 niños de entre 0 y 2 años. Los 233 centros que tiene la red repartidos en 174 municipios de Euskadi cuentan con capacidad para 8.632 menores. Las plazas, por tanto, son suficientes.
8.632 plazas
tiene disponibles el Consorcio de Haurreskolak. Para septiembre sólo hay 5.492 niños de entre 0 y 2 años matriculados. En muchos municipios sobran plazas, pero en el centro de Bilbao la oferta no es suficiente.
¿Cuál es el problema? Que la mayor demanda se concentra en las grandes ciudades, concretamente en Bilbao y San Sebastián. El centro de la capital vizcaína es el único de todo el territorio que está saturado. Hay lista de espera en algún otro municipio (en Getxo seis familias están sin plaza, en Erandio una...), pero las cifras son mucho menores en comparación.
La haurreskola más solicitada es, de lejos, la de Indautxu. Tiene capacidad para 42 niños y hay 74 familias en lista de espera. Le siguen Basurto (53 familias aguardando), Sánchez Marcos (51), Cervantes (50), Matiko (27)... hay que tener en cuenta que una misma familia puede estar en lista de espera en varios centros. En total serían al menos 138 familias las afectadas sólo en Bilbao.
Una de ellas es la de Amaia Santamaría. Admitieron a su hijo en la haurreskola de Basurto, que había marcado como segunda opción a la hora de hacer la solicitud. Sin embargo, cuando se publicaron las listas definitivas vio que se había quedado fuera sin ninguna explicación. Tampoco la admitieron en las otras dos opciones que había marcado. «Las listas definitivas eran totalmente distintas de las provisionales», critica, por lo que ha interpuesto una queja.
Santamaría, que ha estado de excedencia para poder conciliar, se muestra «muy disgustada». «Hay un problema gordo de capacidad en las haurreskolak del centro de Bilbao», censura. A modo de previsión solicitaron plaza en una escuela infantil privada cercana a su domicilio, pero asume que el esfuerzo económico será «muy grande».
Miren Sánchez es otra afectada. También vive en el centro de Bilbao y tiene la haurreskola de Indautxu «a tres minutos de casa». La proximidad al domicilio es el segundo criterio que más puntos otorga a la hora de baremar (el primero es tener hermanos en el centro), pero no ha entrado hueco. Ni en esa, ni en Sánchez Marcos (en Alameda Rekalde), ni en Basurto. Ha presentado reclamaciones e incluso ha acudido al Ararteko, pero aún no ha recibido respuesta. Hasta ahora no ha necesitado llevar a su hija a la guardería. Se habían organizado con las bajas por maternidad y paternidad y porque ella estuvo otros tres meses sin sueldo para poder estar con la cría «el máximo tiempo posible». Luego se han apoyado en sus padres, «pero ya son mayores y es mucha carga para ellos».
Noticia Relacionada
Iñigo Fernández de Lucio
Su marido comienza a trabajar en quince días y ella, en septiembre. Su empleo está en Balmaseda y quiere pedir plaza en la haurreskola del pueblo, donde hay plazas «de sobra». No obstante, no podrá hacer el trámite hasta el mismo mes de septiembre. La opción que les queda es matricular a la cría en una escuela infantil privada, a casi 400 euros al mes. Una alternativa con la que no está a gusto «por economía y por ideología», ya que se define como «propública». En el Consorcio le recuerdan que podía haber solicitado plaza hasta en cinco centros de Bilbao. «Pero no es realista. No voy a pedir plaza en Txurdinaga, por ejemplo. Si solicito plaza es para poder conciliar, no para invertir una hora en llevarla hasta allí», denuncia.
Como la de Sánchez hay hasta 300 familias en toda Euskadi, según denunció la portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento vasco. Miren Gorrotxategi criticó la situación cuando Euskadi renunció a 11 millones de euros provenientes de los fondos europeos de recuperación para crear 1.500 plazas públicas del primer ciclo de Infantil (entre 0 y 3 años). La razón fue que en el País Vasco hay puestos públicos suficientes (más de 8.000 para una matrícula inferior a 6.000 niños).
El lehendakari, no obstante, aseguró que no se trataba de una renuncia, sino de que Euskadi solicitó poder «redirigir» ese dinero para otras necesidades. El Gobierno central, afirmó Iñigo Urkullu en sede parlamentaria, respondió que está dispuesto a ello. Fuentes del Departamento de Educación apuntan que ese dinero se utilizaría «en parte» para financiar las 400 nuevas plazas previstas para finales del próximo año.
Las más solicitadas
Indautxu. 42 plazas, 74 familias en lista de espera. Una familia puede estar apuntada a más de un centro.
Basurto. 42 plazas, 53 familias en lista de espera.
Sánchez Marcos. 42 plazas, 51 familias en lista de espera.
Cervantes. 42 plazas, 50 familias en lista de espera.
Matiko. 34 plazas, 27 familias en lista de espera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.