Las compañías aéreas confían en que la temporada alta de verano marque el inicio de la recuperación. Ignacio Pérez

El aeropuerto intentará remontar el vuelo este verano con 16 aerolíneas y 45 destinos

El virus condicionará una temporada en la que el sector espera tener como aliados al pasaporte covid y los test de antígenos

Domingo, 21 de marzo 2021, 02:43

Antes de la pandemia, las aerolíneas trabajaban con una antelación mínima de entre 8 y 12 meses. Preparaban flotas y diseñaban rutas con calma, analizando cada dato, sondeando el mercado y buscando nichos invisibles o aún por explotar. Se compraba el combustible a un ... precio cerrado, a veces para varios años. También se miraba (cuando no se espiaba) lo que hacía la competencia. El virus ha dinamitado esa forma de planificar. Las firmas aéreas no saben hoy con certeza a dónde volarán dentro de dos o tres meses. Pero ninguna se ha quedado parada. Se dibujan hojas de ruta que se modifican y adaptan en cuestión de días, en función del avance del Covid-19 y las restricciones de movilidad. «El escenario lo revisamos cada semana», admiten desde Air France.

Publicidad

Pese a que la incertidumbre es total, las compañías confían en que la temporada alta (junio, julio y agosto) de la campaña de verano que arranca oficialmente el próximo fin de semana podría marcar el inicio de la recuperación de un sector que ha sido golpeado con especial saña por el coronavirus. Y para ello esperan contar con varios aliados que no tuvieron en la época estival de 2020: el avance en la inmunización, el pasaporte covid o de vacunación y la sustitución de las PCR por los test de antígenos como requisito para desembarcar y evitar cuarentenas. Estos dos últimos son asuntos que aún están por concretarse pero que podrían mejorar la seguridad y garantizar la movilidad, sobre todo a nivel internacional. «El implementar a nivel europeo una herramienta digital donde figuren los resultados de los test y si el pasajero ha recibido algún inyectable es algo, ahora mismo, vital para nosotros», explica Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas en España (ALA).

Loiu mira con atención la evolución de todo el contexto que rodea a los viajes en avión. Ahora mismo, el aeropuerto de Bilbao confía en poder contar con 16 aerolíneas operativas para la fase álgida del verano. Y podrían llegar a operarse 45 destinos, una cifra elevada, no tan alejada de los 56 que se llegaron a anunciar en su día, antes de que el mundo cambiara de forma repentina. Eso sí, la oferta va a ser limitada ya que, en muchos enlaces, se van a fletar uno o dos vuelos semanales, donde antes había una frecuencia diaria, por ejemplo.

'La Paloma' quiere remontar el vuelo y lo espera hacer con rutas turísticas, en su mayoría domésticas. Este verano no habrá grandes experimentos. Las aerolíneas están buscando, sobre todo, reforzar el turismo interior. Del mapa de rutas han desaparecido ciudades clásicas para los negocios y los viajes de trabajo: Londres (Southend), Nantes, Sttutgart o Düsseldorf . También se han caído Praga, Edimburgo, Atenas, Oslo o Estocolmo.

Publicidad

Se mantienen conexiones clásicas de sol y playa: Lanzarote, Fuerteventura, Menorca, Ibiza, Málaga, Sevilla, Mallorca, Gran Canaria o Tenerife, con una oferta y frecuencia importante. Incluso se apuesta por destinos de este tipo que en el pasado no tuvieron demasiado éxito. Es el caso de Jerez o Funchal (Madeira), que vuelven a la programación con la intención de hacerse un hueco entre los viajeros vizcaínos.

Entre las nuevas aventuras, asoman dos destinos inéditos: Rotterdam y Tánger. El primero lo comenzó a operar fugazmente Transavia a comienzos de marzo del año pasado, pero el virus borró de un plumazo la ruta cuando sólo se había cumplido el vuelo inaugural. Ahora, la intención de la aerolínea es volver a unir Bilbao y la ciudad holandesa. Y, por otra parte, desembarcará AirArabia con una conexión con Tánger (Marruecos). También parece que operará con el sur de Tenerife la nueva aerolínea Canarian Airways, creada por empresarios de las islas y regada con dinero público.

Publicidad

PCR en la propia terminal

Entre abril y mayo apenas se esperan movimientos. El aeropuerto está ahora bajo mínimos, a la espera de que avance la vacunación y se levante el estado de alarma. Febrero ha sido el peor mes desde el reinicio de los vuelos tras la primera oleada del virus (37.000 pasajeros, un 90% menos que en el mismo periodo de 2020). Ahora mismo se operan menos de diez destinos y sólo hay seis aerolíneas operativas. El trimestre que va de junio a septiembre supondrá el regreso de Swiss, Volotea, Air Nostrum, Turkish, Easyjet, Tap y Aer Lingus.

Una de las novedades de Loiu será la posibilidad de hacerse test de antígenos (por menos de 50 euros) y PCR en la propia terminal. Esta última prueba es obligatoria para entrar en España y ALA ha pedido que se sustituya por los antígenos (más barato y rápido) para no desanimar al pasajero. Esta última opción es ahora imprescindible para volar a Baleares y Canarias desde la península. Las aerolíneas y 'La Paloma' sueñan con la aprobación de los antígenos y el pasaporte covid como aliados para remontar el vuelo.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad