Una de las cosas que suele decirse siempre es que las rentas altas salen reforzadas de las crisis, mientras que los sectores más humildes se quedan peor de lo que estaban. Pues en Bilbao eso es cierto. Tras la gran recesión que arrancó en 2008 ... los barrios más pudientes no sólo han recuperado ingresos, sino que lo han hecho muy por encima de la media de la ciudad. Mientras, las zonas populares, obreras y populosas, no han logrado ver subir sus rentas ni el equivalente al Índice de Precios de Consumo (IPC). Eso sí, los barrios con una situación socioeconómica más delicada han logrado ciertas mejoras, pero siguen estando a la cola en cuanto a ingresos y a una enorme distancia del resto.
Publicidad
Todo esto se ve muy bien en los datos del Instituto Vasco de Estadística (Eustat). Para hacer este análisis comparamos las rentas por barrios de 2011, justo el ecuador de la anterior crisis, y las de 2018, últimas disponibles. En el conjunto de Bilbao la renta personal total media pasó en ese tiempo de 19.787 euros a 21.538, lo que supone una subida del 8,8%. No es demasiado si se tiene en cuenta que el IPC en ese periodo (entre los meses de junio de ambos años) subió un 7,3%. Es decir, que la capacidad de compra de la ciudadanía de Bilbao apenas había mejorado en 2018 con respecto a la que tenía en plena crisis financiera.
Pero, claro, no estamos ante una realidad homogénea. Los barrios que con diferencia tienen las rentas más altas, Abando e Indautxu, han visto cómo sus ingresos crecían un 13,6% y un 11,7%, respectivamente, hasta los 37.017 y los 36.281 euros. Miribilla y Basurto, zonas que también están por encima de la media, son otros de los lugares donde las rentas mejoraron más que en el conjunto de la villa. Sin embargo, en los grandes barrios tradicionalmente obreros se ha perdido poder de compra. En Santutxu, el más poblado de Bilbao (con más de 30.000 vecinos), los ingresos entre 2011 y 2018 aumentaron un 6,2% (hasta 17.053 euros), lo que se queda lejos de cubrir lo que se ha encarecido la vida. Lo mismo pasa en los barrios más poblados (con más de 10.000 habitantes) y con rentas inferiores a la media de la ciudad: San Ignacio, Txurdinaga, Zorroza, Iralabarri, Uribarri, Errekaldeberri, Ibarrekolanda y Amézola. En ninguno se llega a una mejora del 7,3%, que es lo que se ha encarecido la vida.
Noticia Relacionada
Llama la atención, no obstante, que entornos con una situación socioeconómica más delicada, como Otxarkoaga, San Francisco y Bilbao la Vieja, sí han visto mejorar de manera sustancial, al menos porcentualmente, sus ingresos.
Publicidad
«Cuando se parte de una posición tan baja, es fácil tener subidas», explica Arantxa Rodríguez, profesora de Economía Aplicada en la UPV/EHU e investigadora en el área de Economía Urbana. Lo primero que hace es aclarar que, mayoritariamente, las tendencias a largo plazo (desde el arranque de este siglo) mantienen a los barrios más pobres igual de pobres. O, al menos, con unas diferencias similares con respecto a la media de la ciudad y a los más ricos. Pero, ¿por qué han subido tanto entre 2011 y 2018?
Hay distintas explicaciones. Por ejemplo, en Otxarkoaga la mejora es de un 16,3% y «aquí tienen mucho que ver las políticas sociales». Habla de que las prestaciones (transferencias, en términos técnicos) suponen el 42,4% de las rentas en este barrio, frente al 35,9% de 2011. Es decir, funcionan las herramientas públicas de rescate a los más necesitados. En zonas como Bilbao la Vieja, donde las ayudas no tienen un gran peso, la experta achaca la subida a «procesos de gentrificación» por la construcción de nuevos inmuebles. Y en San Francisco sospecha que parte de la población con menos ingresos se ha mudado al Peñascal, que también mejora pero donde la renta es la más baja de la ciudad. De hecho, a largo plazo este barrio empeora porque, dice Rodríguez, en 2001 los ingresos allí eran el 57% de la media de la ciudad, y en 2018 solo el 50%.
Publicidad
Lo que le parece «significativo» a la investigadora de la UPV/EHU es que haya caído el poder de compra en los barrios tradicionalmente «obreros, de clase media y media-baja». Los que en su conjunto concentran a la mayor parte de la población de Bilbao. Como muestra pone a Santutxu. En 2001 su renta era un 16% inferior a la media de la ciudad. En 2011 la diferencia aumentó al 19%; y en 2018 al 21%. «Lo que ha hecho la crisis es afianzar tendencias estructurales», observa.
«El principal problema en las franjas medias de renta es la temporalidad de los contratos»
«Lo que hacen las crisis es afianzar tendencias estructurales. Barrios como Santutxu están bajando desde 2001»
«Ahora las desigualdades se siguen acentuando. Si no logramos transformar el modelo productivo el futuro no es halagüeño»
¿Y por qué ocurre esto? ¿Por qué las clases medias en barrios populares van a menos? Rodríguez recuerda que buena parte de estas zonas florecieron hace décadas al calor de la industrialización, con empleos, sobre todo, en el sector del metal, bien remunerados, con estabilidad... Un entorno que «permitía mantener a familias obreras». Aquello se acabó y «los nuevos empleos, más ligados al sector servicios, no generan rentas altas». Y menos tras la crisis de hace diez años, cuando las «políticas de austeridad y ajuste» derivaron en un mercado laboral con «una alta precariedad» y sueldos más bajos.
Publicidad
No ocurre eso en Abando e Indautxu. Los barrios más céntricos, y también muy poblados (24.000 y 27.000 vecinos, respectivamente) siguen siendo los que, con diferencia, tienen las rentas más altas, y con subidas muy por encima de la media. Esto no es extraño. «Se trata de población con más formación, que opta a mejores empleos, con más capacidad para capear las crisis».
Lo que sí llama la atención es que alguna de las zonas que tienen una renta más alta que la media de la ciudad hayan salido de la crisis perdiendo poder adquisitivo. Es muy visible en Deusto y Begoña. Y la explicación es que, en el primer caso, «ha llegado población inmigrante, sobre todo familias latinoamericanas», que tiran para abajo de la renta media. En Begoña la clave es el envejecimiento. Es la parte de Bilbao con una edad media más elevada y «está claramente en retroceso».
Publicidad
En realidad, hay mucha casuística y «no hay explicaciones obvias» para lo que pasa en distintos barrios. En algunos, como Amézola, Ciudad Jardín y Arabella, las rentas siguen prácticamente al mismo nivel que en 2011, con subidas que no llegan al 1%. En otros, como Atxuri, Olabeaga y Arangoiti, tienen mejoras muy por encima de la media.
Hasta aquí, lo que ya ha ocurrido. Es decir, que crecen las desigualdades entre barrios. Pero es que ahora estamos inmersos en una nueva crisis y «esa brecha va a ir a más». Lo vaticina Garbiñe Henry, doctora en Sociología Urbana y directora de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Deusto. De hecho, advierte de que la situación actual es aún más grave que la de hace una década. ¿Qué hacer? «Si no se transforma el modelo productivo, el futuro que viene no es nada halagüeño», avisa.
Noticia Patrocinada
Se refiere a que hace falta generar riqueza para que ésta llegue a la mayoría de la población y mantener la cohesión social. En este sentido, alerta de que la reconversión que tenemos por delante será incluso más difícil que la de los años 80 porque «ya no se trata de desmantelar la industria, sino de que las personas nos adaptemos y nos formemos» para trabajar en sectores de futuro y con valor añadido. Incluso, muy a menudo, también es difícil identificar esos sectores.
Henry pone sus esperanzas en los fondos europeos hacia los que todo el mundo mira porque son precisamente para eso. Para la transformación económica, para reinventar el tejido productivo. Esa es una parte de la solución. La otra, «solidaridad» para quienes ya no puedan subirse al carro de los nuevos tiempos. Es decir, la protección social será esencial. Llama a que en los próximos años todos los agentes sociales, políticos y económicos «arrimen el hombro, como en los años 80» para afrontar la crisis que llega. «Si no, las desigualdades van a seguir aumentando. Y cuanta más brecha haya, peor lo vamos a pasar como sociedad».
Publicidad
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.