Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Vitoria quiere hincarle por fin el diente a los centenares de locales vacíos de titularidad municipal que arrastran años sin uso a lo largo y ancho de la ciudad. En especial, a aquellos que no han levantado la persiana ni una sola vez desde su ... construcción por falta de demanda comercial.
El Ayuntamiento podrá reconvertir estas lonjas en alojamientos dotacionales, que pueden traducirse como viviendas temporales para colectivos específicos a cambio de una renta baja o un canon. Así lo recoge el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), recién aprobado de forma inicial (deberá ratificarse para febrero de 2025), que persigue un doble objetivo: dotar de vida a calles dormitorio y reducir la cifra de locales tapiados, que son más habituales en Salburua, Zabalgana y, en menor medida, Lakua.
Noticia Relacionada
Este tipo de viviendas, que no se recogían en la normativa actual y necesitaban una larga tramitación, estarán dirigidas a colectivos con «necesidades especiales», siempre con un componente social. Es decir, no como mercado libre ni con finalidad turística. «Esas necesidades no tienen por qué ser sólo económicas», explica la concejala de Territorio, Ana Oregi (PNV). Serviría, por ejemplo, para jóvenes que quieran emanciparse y no puedan acceder a una vivienda en alquiler libre, personas que requieran otra vivienda por cuestiones de accesibilidad o personas mayores que precisen de un piso temporal.
Pongamos por caso a una persona mayor con movilidad reducida cuyo edificio afronta una rehabilitación integral, y que debe 'vaciar' la escalera principal para colocar un ascensor. Podría acceder a una vivienda dotacional durante el periodo de la obra. Con proyectos ambiciosos como el de Zaramaga a la vuelta de la esquina, esta solución podría impulsar la iniciativa de varios vecinos que recelen por la incomodidad de las obras.
5 años es el periodo máximo de estancia en un alojamiento dotacional, por su marcado carácter temporal y porque no se trata de una vivienda tradicional.
Responderán a necesidades sociales Buscan atender la demanda de colectivos con necesidades especiales, que no tienen por qué ser sólo económicas. Jóvenes que quieran emanciparse, personas que necesiten una alternativa provisional o por motivos de accesibilidad.
2025 es el año en el que deberá aprobarse el nuevo Plan General de Ordenación Urbana para su entrada en vigor. En concreto, el plazo expira a principios de febrero.
En cualquier caso, los alojamientos se ofrecerán por un plazo limitado, que rondará los cinco años. Una vez pasado el tiempo máximo, los inquilinos deberán abandonar el piso, ya que su premisa básica radica en que se trata de una alternativa provisional hasta buscar una vivienda definitiva. Aunque la figura del alojamiento dotacional no es nueva, sí lo es que puedan habilitarse en bajos comerciales a través de la norma urbanística general, sin esperar a los largos trámites que exigen los cambios de uso de los diferentes espacios.
Estas viviendas podrán activarse en bloques residenciales y, en casos más específicos, en otros edificios de equipamiento que contemplen un uso compatible. No obstante, tendrán que reunir las condiciones mínimas para que sean habitables y cumplan los decretos de vivienda autonómicos. También tendrán como condición indispensable que su «promoción y gestión» sea pública. Es decir, que su puesta en uso y la administración de su adjudicación sea municipal o, en todo caso, del Gobierno vasco.
Ana Oregi (PNV)
A pesar de que la actividad está contemplada de forma general para la ciudad, el Ayuntamiento prioriza dar salida a locales sin actividad en los nuevos barrios. «En Salburua, Zabalgana e incluso Lakua, pueden salir cosas muy interesantes», avanza Oregi. Esto se debe a que son las zonas con mayor volumen de lonjas vacías y menor demanda comercial que el Ensanche. Además, cuentan con una densidad de población más baja, lo que permitiría aumentar el número de vecinos sin necesidad de levantar más edificios. Por otro lado, el Consistorio posee un mayor número de locales en los nuevos barrios que en el centro. En el Casco Medieval, mientras tanto, las condiciones se marcarán a través de su plan especial, que se encuentra en fase de contratación.
De esta forma, el Ayuntamiento persigue minimizar un problema que ocupa miles de metros cuadrados en la ciudad, fruto de un modelo expansionista y de construcción que en casi todos los casos les concebía un uso comercial al pie del edificio. Algunos colectivos de expertos, como los arquitectos, habían hecho público su deseo de que se activara esta reconversión.
El nuevo Plan General también prevé la posibilidad de convertir un local en una vivienda-taller. Es decir, autónomos que quieran compartir su hogar con su actividad. En cualquier caso, la edil reconoce que esta práctica estará más delimitada y que resultará «más anecdótica» en la Vitoria del futuro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.