Ciudadanos caminan por una calle de Vitoria durante la segunda ola de la pandemia. Igor Aizpuru

Álava supera la línea roja el día en que Vitoria y Llodio entran en máxima alerta sanitaria

Las dos localidades alavesas y toda la provincia han rebasado el umbral epidémico de los 500 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas

Jueves, 5 de noviembre 2020, 12:35

Era una noticia esperada y finalmente se consuma. Álava, su capital, Vitoria, y Llodio han entrado en alerta roja, el nivel de máximo riesgo de contagio de los fijados por Osakidetza, por alta transmisión del coronavirus. Las dos localidades y toda la provincia han ... superado el umbral epidémico de los 500 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas. Y la previsión es que, al menos a corto plazo, estos niveles de incidencia acumulada sigan subiendo como también lo están haciendo en el conjunto del País Vasco. La tendencia se mantiene al alza.

Publicidad

La capital alavesa, que hoy suma 107 positivos a su estadística, registra una tasa de 514,73 en un día en el que Euskadi ha notificado 1.461 nuevos contagios. Ayer, según el informe de Salud, se realizaron 14.668 pruebas diagnósticas, entre PCRs y test de antígenos. La tasa de positividad fue del 10%, el nivel más elevado alcanzado en la segunda ola. Del total de positivos vascos, 152 se han detectado en Álava. Se trata, como viene ocurriendo en la provincia desde el 14 de octubre, de un alto número de infecciones que confirman la intensidad con la que azota este segundo embate del virus. La situación sigue siendo crítica.

Vitoria se ha sumado así a Salvatierra, el primer municipio alavés que dejó inscrito su nombre en la 'zona roja' de Osakidetza. En su caso, su ingreso en el listado de localidades vascas, del que no ha salido, se produjo el 27 de octubre. Su incidencia, que sigue creciendo al añadir dos nuevos positivos, se sitúa en los 660,88 casos. A ambos municipios les acompaña en esta dura travesía Llodio, donde se han registrado doce nuevos contagios en las últimas veinticuatro horas. La localidad ayalesa, que estaba en alerta naranja desde el 29 de octubre, ha saltado hoy al rojo y, además, con una incidencia superior a la de la capital alavesa: 534,21. La situación parece más contenida en Amurrio, el cuarto municipio alavés con una población superior a los cinco mil vecinos que figura en el semáforo Covid. Resiste en el nivel amarillo. Desde ayer, ha sumado dos positivos que han elevado su incidencia hasta los 134,37 contagios.

Tras la última actualización del boletín informativo del Departamento vasco de Salud, la tasa de contagio en Álava ha quedado establecida en 510,72 casos, arrastrada sobre todo por los preocupantes datos epidémicos de la capital vasca. Esta incidencia, no obstante, sigue estando por debajo de la media de Euskadi (763,02). Este mismo indicador en los territorios vecinos es también muy superior: 649,95 en el caso de Bizkaia, que ha agregado 621 positivos. Gipuzkoa, por su parte, añade 671 nuevas infecciones; que disparan su incidencia hasta los 1.031,38 casos; un guarismo que dobla al alavés. El índice R0, que mide a cuántas personas puede contagiar un enfermo, se mantiene en 1,09 en el conjunto de la comunidad. En Álava, es del 1,10.

A la espera de que el Gobierno vasco dé a conocer las nuevas restricciones -esta tarde se reúne el LABI, el consejo que coordina la lucha contra el coronavirus en Euskadi- y de ver si el cierre fronterizo de la comunidad y el confinamiento perimetral de todos sus municipios comienza a tener algún efecto favorable sobre los datos de contagios, el número de localidades vascas de más de 5.000 habitantes marcadas en rojo por Osakidetza supera con creces el medio centenar. Esa lista incluye desde hace días a las otras dos capitales. Bilbao, donde se han detectado otros 199 positivos, cruzó la línea rojiza trazada por el Departamento de Salud hace una semana; mientras que la máxima alerta se disparó el 19 de octubre en San Sebastián, que contabiliza 159 casos más. En estos momentos, sus tasas de incidencia se sitúan en 661 y 839 contagios, respectivamente.

Publicidad

Junto a Vitoria y Llodio, las dos localidades más habitadas de Álava, se han sumado a la lista de municipios en zona roja dos pueblos vizcaínos: Arriagorriaga y Leioa. En el conjunto de la comunidad son 61 los municipios que han sobrepasado la frontera de los 500 casos por 100.000 habitantes. Un total de 33 pertenecen a Gipuzkoa, 25 a Bizkaia y 3 se ubican en Álava.

Rioja Alavesa

El resto de nuevos positivos detectados en el territorio histórico se distribuyen por otro catorce municipios alaveses. Aramaio suma 5 casos, Campezo y Ribera Baja otros dos; mientras que Asparrena, Barrundia, Iruña de Oca y Okondo cuentan con una infección más. Además, se da la circunstancia de que en siete localidades de Rioja Alavesa se agrupan un total de 16 positivos: se han diagnosticado 4 casos en Lanciego, otros 3 en Lapuebla de Labarca y Oion, dos más en Leza y Samaniego, y uno en Elvillar y Villabuena de Álava, respectivamente.

Publicidad

Esta concentración de positivos en la comarca vitivinícola está disparando desde hace varias semanas la incidencia en la OSI Rioja Alavesa. Esta zona de salud, en alerta roja, acumula una tasa de 744,14 casos. Es la más elevada de todas las áreas sanitarias del territorio. Le siguen las registradas en Llanada Alavesa (698,94), Norte-Villarreal (634,85), Norte-Zuia (547,45) o Valles Alaveses II (503,36). La situación también empeora en algunas áreas de salud de Vitoria. En el anterior boletín solo había traspasado el umbral de los 500 casos por cada 100.000 habitantes el área a la que da servicio el ambulatorio de Zabalgana, que muestra ahora el peor dato en la ciudad con una tasa de 622,01 casos. Le siguen ya, también en zona roja, Lakuabizkarra (516,66) y Olaguíbel (511,09).

Más ingresos en la UCI

El empeoramiento de la situación epidemiológica provoca, a su vez, que la crisis sanitaria prosiga alterando y complicando la actividad diaria en los hospitales vascos. Los últimos datos muestran cómo ,jornada a jornada, va subiendo la presión sobre las UCI. Ya son 111 las personas en estado crítico por coronavirus ingresadas en estas unidades. Son cuatro más que las notificadas la víspera. También crece sin descanso el número de pacientes hospitalizados en planta al haber empeorado su estado de salud por complicaciones respiratorias causadas por la Covid-19. En estos momentos, 462 vascos (+12) ocupan una cama en planta en los centros sanitarios de Euskadi. De ellos, 76 han ingresado en las últimas veinticuatro horas. En total, hay 573 personas hospitalizadas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad