Un sanitario muestra un test de antígenos. EFE

Álava se consolida por debajo de la línea roja

La incidencia del coronavirus en el territorio sigue en descenso, aunque la transmisión continúa siendo elevada. Además, se estabiliza el número de pacientes ingresados en el HUA

Miércoles, 25 de noviembre 2020, 13:00

Dieciocho días después de la entrada en vigor de las restricciones más severas como el cierre de la hostelería y el toque de queda a partir de las diez de la noche, los datos que evidencian la evolución del coronavirus muestran claros signos de contención ... de la pandemia. Las mejoras se observan, sobre todo, en la tasa de positividad derivada de las pruebas diagnósticas realizadas, en la de incidencia y en el número de personas a las que puede contagiar alguien que sufre la enfermedad. Eso sí, aunque los indicadores siguen dibujando una evidente ralentización de la enfermedad en el País Vasco, los niveles de transmisión siguen siendo muy elevados y, por tanto, alejados de los objetivos.

Publicidad

En definitiva, no hay que bajar la guardia; ni en el conjunto de Euskadi ni tampoco en Álava; que se consolida, un día más, por debajo de la línea rojiza trazada por el Departamento de Salud. Aunque ha sumado 101 nuevos positivos en las últimas veinticuatro horas -catorce más que la víspera- su incidencia acumulada en dos semanas sigue a la baja. Ésta ha pasado de 472 a 459,5 casos por 100.000 habitantes. La provincia se mantiene, además, como el único territorio vasco que ha abandonado la llamada zona roja. Si no surgen contratiempos, en breve podría unirse Bizkaia, donde se han detectado 305 nuevas infecciones, que rebajan su tasa de contagio hasta 518. Gipuzkoa, la provincia más castigada en este segundo embate del patógeno, camina también por la senda de la mejoría. Ha sumado 275 casos -cuarenta más que ayer-, pero su tasa de incidencia experimenta un importante retroceso: de 826 a 785 casos en una sola jornada. Con estos valores, sigue reduciéndose de manera progresiva la tasa de incidencia acumulada en 14 días, que se establece en el País Vasco en 604, cuando el día anterior era de 636.

En consecuencia, la enfermedad sigue dando muestras de estabilización con 693 casos detectados en el último día, una cifra ligeramente superior a la de la jornada previa, pero la tasa de positividad sigue en retroceso y se sitúa en el 5,6%, dato que no se veía desde el 14 de octubre. El índice reproductivo básico, que determina a cuántas personas puede infectar un enfermo, baja una centésima en la comunidad hasta situarse en 0,79 después de tres jornadas estancado en el 0,80.

Del centenar de nuevas infecciones detectadas en Álava, 83 se localizan en Vitoria. La capital alavesa, que ha salido esta semana de la lista de municipios vascos en zona roja, consolida también a la baja la incidencia del virus. En la última actualización del boletín epidemiológico de Salud, este indicador ha quedado establecido en 485, once puntos menos que los registrados ayer. De forma paralela, Amurrio ve cómo mejora su situación. Tras permanecer unos días en alerta naranja ha vuelto al nivel amarillo del semáforo Covid; donde figuran las poblaciones con una incidencia de entre 60 y 299 casos por 100.000 habitantes. La de la localidad ayalesa, que añade dos positivos, ha bajado hasta 297. Salvatierra, donde no se han detectado nuevos contagios, y Llodio, que tiene asignados cuatro más, siguen sombreados en naranja; con niveles de contagio de 396 y 305 casos, respectivamente.

Al margen de la capital y de estos tres grandes núcleos poblacionales, otros diez municipios alaveses han sumado nuevos positivos dentro de sus límites territoriales. Encabeza la lista Lapuebla de Labarca con 3 y le siguen, con un solo caso más, Aramaio, Arraia-Maeztu, Campezo, Elburgo, Iruña de Oca, Laguardia, Lanciego, Legutio y Oion. En los pueblos, precisamente, se encuentran dos de las seis zonas de salud que muestran una peor evolución; lo que hace que estén en alerta roja. Se trata de las áreas sanitarias de Llanada alavesa y Norte Villarreal, donde los positivos detectados en las dos últimas semanas han situado su incidencia en 599 y 587 contagios, respectivamente. Los otros cuatro ambulatorios que han cruzado el umbral de los 500 casos se encuentran en Vitoria. Los barrios más afectados por el patógeno son ahora Zaramaga (577), Casco Viejo (548), Abetxuko (546) y Lakuabizkarra (523).

Publicidad

81 pacientes en el HUA

En lo relativo a la presión asistencial, ayer ingresaron 53 nuevos pacientes en planta en los centros vascos, de modo que ocupan camas convencionales 412 enfermos (cinco menos); mientras que otros 142 (dos más) se encuentran en las unidades de cuidados intensivos. En total, hay 554 ciudadanos atendidos en la red de Osakidetza. Son tres menos que la víspera. En el Hospital Universitario Araba la situación se mantiene estable. El martes permanecían hospitalizadas 81 personas; de las que 25 se encuentran en estado crítico en la UCI. Ayer, ingresaron siete por complicaciones en su estado de salud a causa de la Covid-19; el mismo número de enfermos a los que los facultativos dieron el alta.

La cara más trágica de la pandemia la representan los fallecidos. Las muertes por el SARS-CoV-2 como causa directa se han disparado en Euskadi con una cifra demoledora: 97 fallecidos entre el 16 y el 22 de noviembre. Son 14 decesos más que las 83 vidas que el patógeno arrebató la semana precedente. Es, además, el triste nuevo récord de la segunda oleada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad