Laboratorio del HUA Txagorritxu donde se analizan las pruebas diagnósticas de coronavirus. IGOR MARTÍN
Última hora del coronavirus

Álava cierra la semana con la suma de 207 casos de Covid, la cifra más baja desde el pasado julio

La incidencia acumulada en el territorio histórico continúa en descenso, con un nivel de contagio de 165

Lunes, 17 de mayo 2021, 13:14

La evolución de la pandemia en Álava continúa emitiendo señales que invitan al optimismo. Los datos acumulados durante el fin de semana no dejan lugar a dudas de que la enfermedad sigue, por el momento, perdiendo terreno en la provincia. Eso sí, las autoridades ... sanitarias insisten en apelar a la prudencia y en no lanzar las campanas al vuelo. Todavía no se sabe cuál será el impacto real que podrá tener la desaparición del estado de alarma -de la que ya se cumplen nueve jornadas- y con ello el aumento de la movilidad y de las interacciones sociales. Tal y como señaló el domingo la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, la comunidad se enfrenta a tres semanas claves para controlar el coronavirus, tiempo en el que el ritmo que se imprima a la campaña de vacunación jugará también un papel fundamental. La única certeza es la que, por ahora, ofrece el último balance semanal. Una vez contabilizados los 29 nuevos casos de Covid que ayer salieron a la luz -entre los 276 que sumó todo el País Vasco- la provincia cierra la semana con un total de 207 contagios. Es la cifra semanal más baja desde el periodo comprendido entre el 27 de julio y el 2 de agosto de 2020 (185 positivos); cuando Álava se situaba al borde del inicio de la segunda oleada vírica. Por aquel entonces, la incidencia acumulada rondaba los 75 casos.

Publicidad

La tendencia a la baja es evidente al comparar este nuevo registro epidemiológico con el anterior balance semanal: se han agregado a la estadística alavesa 134 infecciones menos que las 341 acumuladas entre los días 3 y 9 de mayo. La caída en el número absoluto de casos arrastra a la baja, como es lógico, la incidencia acumulada a catorce días, uno de los indicadores fundamentales para determinar la evolución de la pandemia. Entre este viernes y el domingo, la tasa ha caído más de 31 puntos. Ha pasado de los 197,45 casos por cada 100.000 habitantes en que quedó el pasado jueves a los 165,96 que figuran en el boletín informativo que ha hecho público este lunes el Departamento vasco de Salud. Aunque, si se compara este indicador con el del domingo pasado, el desplome del nivel de contagio es de 96 puntos en una sola semana.

CONTAGIOS SEMANALES EN ÁLAVA EN LOS ÚLTIMOS MESES

  • Del 10 al 16 de mayo. 207 casos de coronavirus.

  • Del 3 al 9 de mayo. 341.

  • Del 26 de abril al 2 de mayo. 524.

  • Del 19 al 25 de abril. 683.

  • Del 12 al 18 de abril. 725.

  • Del 5 al 11 de abril. 723.

  • Del 29 de marzo al 4 de abril. 677.

  • Del 22 al 28 de marzo 691.

  • Del 15 al 21 de marzo. 479.

  • Del 8 al 14 de marzo. 347.

  • Del 1 al 7 de marzo. 354.

  • Del 22 al 28 de febrero. 419.

  • Del 15 al 21 de febrero. 415.

  • Del 8 al 14 de febrero. 593.

  • Del 1 al 7 de febrero. 856.

  • Del 25 al 31 de enero. 1.107.

  • Del 18 al 24 de enero. 1.050.

  • Del 11 al 17 de enero. 726.

  • Del 4 al 10 de enero. 524.

  • Del 28 de diciembre al 3 de enero. 489.

Al poner la lupa sobre el mapa de Álava, llama la atención el hecho de que los cuatro municipios que cuentan con una población superior a los cinco mil habitantes, se encuentran en el nivel amarillo del semáforo Covid. En esa alerta sanitaria, que aglutina a las poblaciones vascas con incidencias de entre 60 y 299 casos, ya estaban Vitoria, Salvatierra y Amurrio. A ellos se ha sumado ahora Llodio, que abandonó la zona roja el jueves pasado. La incidencia acumulada en la localidad ayalesa, donde se han detectado seis positivos entre el viernes y el domingo, ha caído casi 60 puntos durante el fin de semana. Se ha quedado en 294,26.

La capital alavesa, como es habitual, concentra la inmensa mayoría de las nuevas infecciones. Durante las tres últimas jornadas, se han detectado en la ciudad un total de 61 casos de coronavirus; que le dejan con un nivel de contagio de 162,44 casos por cada 100.000 habitantes; en valores similares a los del pasado verano, antes de que la curva de contagio volviera a escalar fruto del segundo embate del virus.

Publicidad

La incidencia acumulada y el número de contagios diarios no son los únicos indicadores que muestran una mejora sostenida. El R0, el índice que determina el número de infecciones que genera a su vez cada caso confirmado, ya encadena 32 jornadas consecutivas por debajo de 1. Y cuando esto sucede significa que la transmisión está en retroceso. Este número reproductivo básico se situaba ayer en Álava en 0,79. Eso sí, ha sufrido un pequeño repunte durante el fin de semana, puesto que el jueves su valor era de 0,65.

Menos pacientes en el HUA

Entre las mejores noticias que nos ha dejado la pandemia en Álava los últimos días, destaca el que el sábado no hubo ningún ingreso de personas positivas por Covid en los hospitales de Vitoria. A este dato hay que sumar el descenso en el número de pacientes ingresados en el Hospital Universitario Araba (HUA). A primera hora de este lunes, los sanitarios de Txagorritxu y Santiago atendían a 43 personas con SARS-CoV-2. Son nueve menos que las hospitalizadas el viernes y 31 menos que las que estaban ingresadas en ambos centros hace justo una semana. En estos momentos, un total de 30 enfermos con Covid-19 ocupan una cama convencional en planta, mientras que 13 personas se encuentran en estado crítico en las unidades de cuidados intensivos. Son diez menos que las ingresadas en la UCI el pasado lunes.

Publicidad

El alivio en la presión asistencial tiene otra consecuencia. Pasadas las dos de la tarde, Osakidetza ha comunicado que se ha retomado la cirugía programada ordinaria, que había quedado suspendida el 26 de abril por el impacto de la incidencia de la Covid. Este tipo de intervenciones quirúrgicas, que son principalmente las que no tienen carácter urgente, se fueron recuperando poco a poco a lo largo de la semana pasada. Este lunes «se puede afirmar que la actividad quirúrgica programada se ha retomado en toda la red», ha destacado Osakidetza. Hasta la fecha sólo se estaban realizando intervenciones urgentes, oncológicas, así como las no demorables. Así se había determinado como consecuencia de la alta ocupación que habían experimentado las unidades de críticos a lo largo de abril. Sin embargo, la caída en el número de ingresos como consecuencia de la bajada de contagios por Covid ha permitido que los centros hospitalarios vayan recuperando su actividad de manera paulatina.

En estos momentos, Osakidetza se mantiene en un escenario 3 de un total de 5 del Plan de Contingencia de las UCIs. Aunque la situación continúa siendo preocupante, en la actualidad, su red de hospitales cuenta con 368 camas de críticos abiertas, de las que un 39,6% están ocupadas por pacientes ingresados por complicaciones derivadas del coronavirus: un total de 146 camas en todo Euskadi. Cabe recordar que el 26 de abril eran 192 las camas ocupadas por Covid, un 53% del total. Al margen de la situación de las unidades de críticos, ayer se registraron en el País Vasco 24 nuevos ingresos en planta, donde permanecen hospitalizadas 281 personas.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad