Varios camiones cruzan el peaje de Altube en sentido Vitoria. Jesús Andrade

Los peajes de Orduña y Barazar desvían a cuatro de cada cinco camiones alaveses hacia la AP-68

Los cánones establecidos por Bizkaia hacen más caro el trayecto por Barazar que por Altube

Viernes, 7 de abril 2023, 00:52

Dos meses después de su implantación, los transportistas alaveses empiezan a cambiar sus rutas por los peajes impuestos por la Diputación de Bizkaia. Es lo que sostienen los dos grandes representantes del sector consultados por EL CORREO: la Agrupación Alavesa del Transporte y el sindicato ... Hiru, que aúna a los transportistas autónomos del territorio. Los altos costes de los peajes vizcaínos han hecho que las empresas estén recomendando a sus conductores abandonar la red secundaria y circular por la autopista que comunica a Bilbao y Vitoria, gestionada por Abertis.

Publicidad

Según la Agrupación Alavesa del Transporte, el movimiento de Bizkaia ha hecho que alrededor del 80% de los camiones alaveses abandonen la red secundaria y comiencen a circular por la AP-68.

«Por Barazar solamente circulan ya los camiones que tienen que pasar por el polígono de Gojain», explica Alberto Núñez, portavoz de Hiru en Álava. La central, protagonista el año pasado por las huelgas que mantuvieron en jaque a Euskadi durante marzo de 2022 y que acabaron atajándose con el descuento a los combustibles, ahora lidian con otras amenazas como los precios de las ruedas o las dificultades para conseguir camiones nuevos.

Más barato por autopista

«Los peajes han sido la guinda del pastel», explican fuentes del sector, en el que se ha recomendado a todos los transportistas que abandonen la red secundaria por un motivo muy sencillo: porque circular por ella es más caro que ir por la AP-68. Así es la situación en la N-240, la carretera que cruza el puerto de Barazar.

Los camiones de gran tonelaje pagan 16,98 euros si van de Vitoria a Bilbao por esa vía -13,58 euros si cuentan con la bonificación máxima que ofrece el Gobierno foral de Bizkaia- mientras que solo pagan 13 euros si circulan por la autopista que gestiona Abertis, que también tiene bonificaciones forales pequeñas. Ocurre lo mismo con los camiones más ligeros: un vehículo de tipo 1 -aquí también entran la inmensa mayoría de los autobuses- paga 11,88 euros si circula por la N-240 y 11,45 si completa ese mismo trayecto por autopista. Según datos de la Diputación de Bizkaia, en 2021 (último año con cifras disponibles) circularon por la N-240 unos 1.600 camiones al día. Por la BI-625 (conecta Llodio y Basauri), 1.700.

Publicidad

«Por Barazar solo circulan los camiones que tienen que pasar por Gojain»

Alberto Núñez

Portavoz de Hiru

Las empresas del sector alertan del efecto de los nuevos cánones porque el transportista medio del territorio opera, según la Agrupación Alavesa del Transporte, con alrededor de un 6% de márgenes, lo que complica cada vez más la sostenibilidad del sector.

En su contexto

Entre 230 y 680 euros

Ese es el sobrecoste que están suponiendo los peajes para los transportistas alaveses.

Precios menores o parejos.

Altube es más rentable que Barazar para los camiones más pesados independientemente de los descuentos que haga Bizkaia. En la BI-625, la diferencia entre nacional o autopista no llega al euro.

200 camiones

Esa es la estimación de vehículos que, entre empresas y autónomos, se dedican al transporte de mercancías en Álava.

«Al transporte sólo nos escuchan si se tensa la cuerda», lamenta Idoia Ogueta, de la empresa Transogueta. En sentido similar se expresa desde Transportes Uriarte Jorge Villegas, que dice no entender «el sentido de la medida de Bizkaia». En el pasado mes de enero, el de «menos actividad», el transportista medio que circula por Barazar ha sumado unos 235 euros a sus gastos. Sin embargo, se espera que en verano la situación se agrave más con el aumento de los trayectos y la necesidad de aprovisionar de más hielo al sector alimentario, que en muchos casos se transporta a Bizkaia desde Yurre.

Publicidad

Hay transportistas que pueden ir y volver «prácticamente todos los días laborables», alertan desde Hiru. En esos casos, un camión puede llegar a pagar hasta 679,20 euros mensuales más si circula 20 días por la misma N-240 que hasta hace dos meses era gratuita. En la carretera que une a Llodio con Basauri, la BI-625, la situación de precios es casi idéntica tras la llegada de los peajes vizcaínos: circular por esa vía para un camión de gran tonelaje cuesta 4,50 mientras que el precio yendo por autopista es de 4,80 euros.

«No entendemos la medida de Bizkaia»

Jorge Villegas

Agrupación Alavesa del Transporte

Hay transportistas que pueden ir y volver «prácticamente todos los días laborables», alertan desde Hiru. En esos casos, un camión puede hasta los 679,20 euros mensuales más si circula 20 días por la misma N-240 que hasta hace dos meses era gratuita. En la carretera que une a Llodio con Basauri, la BI-625, la situación es de precios casi idénticos tras la llegada de los peajes vizcaínos: circular por esa vía para un camión de gran tonelaje cuesta 4,50 mientras que el precio yendo por autopista es de 4,80 euros.

Publicidad

Mal arranque de año

Es cierto que existen bonificaciones por parte de la Diputación vizcaína, pero los descuentos en los peajes sólo están disponibles para camiones de seis años de antigüedad o menos. Desde la Agrupación Alavesa del Transporte protestan, además, por la organización del sistema de cobros, que hace que haya que ir registrando a toda la flota de camiones en Interbiak uno a uno.

Las subvenciones, añaden, no se corresponden con la realidad del sector, donde la vida útil de los camiones «suele rondar los siete u ocho años»… y ahora mismo la lista de espera para hacerse con un camión nuevo es de alrededor de un año por el impacto que también ha tenido aquí la falta de semiconductores. Además, los precios de los nuevos vehículos, apuntan desde la patronal, se han incrementado en cerca de un 10%.

Publicidad

«El camión es el último mono; no se le da valor al transporte»

Idoia Ogueta

Transogueta

El arranque del año, además, ha venido acompañado de un descenso de la actividad. «Algunos camiones incluso están saliendo vacíos hacia Levante para traer fruta a Mercabilbao o Mercavitoria», explican desde la patronal del territorio. El sector asegura que se siente «el pagano» de los cánones forales, que «llegan después de unos años muy complicados».

Las tensiones con lo público, en cualquier caso, no son nuevas. La propia Agrupación Alavesa del Transporte fue actor principal del conflicto que estuvo a punto de dejar al Departamento de Educación sin autobuses para arrancar el curso escolar. Un acuerdo 'in extremis' salvó la situación con una subida de tarifas del 24%,

Noticia Patrocinada

A los peajes vizcaínos se les suman los de Gipuzkoa. Al igual que el desplazamiento a Bilbao, las dos principales alternativas para ir a San Sebastián son de pago para los camiones. A los vehículos más pesados les cuesta 31,72 euros ir por la AP-1 y 14,80 desplazarse hasta Donostia por Etzegarate.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad