![Más de un millón para impulsar Iruña Veleia y convertirla en un yacimiento-escuela](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/15/media/cortadas/portada-iruna-kOqC-U17084557283FVD-1968x1202@El%20Correo.png)
![Más de un millón para impulsar Iruña Veleia y convertirla en un yacimiento-escuela](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202205/15/media/cortadas/portada-iruna-kOqC-U17084557283FVD-1968x1202@El%20Correo.png)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En tiempos de Roma no había una urbe mayor en la zona. Había que irse a un centenar de kilómetros para ver otra de similares dimensiones. Hasta Oiasso-Irún, Pompaelo-Pamplona, Flaviobriga-Castro Urdiales o Clunia, al sur de Burgos. Veleia, como se denominaba en la época alto imperial, era «una gran ciudad». Así lo asegura uno de los arqueólogos que forma parte del equipo que trabaja en el yacimiento alavés. No era capital de convento jurídico, pero tenía unas dimensiones notables. Lo demuestran las once hectáreas de su recinto amurallado y las 126 de extensión que tiene este rincón y que contrastan con las 33 del casco urbano de Vitoria allá por 1896.
Una vez finalizado el culebrón de los falsos hallazgos, con condena para los tres imputados, Álava pasa página en Iruña Veleia. Superada hace más de un año esa etapa negra, la Diputación sienta ahora las bases para «revitalizar» y poner este «tesoro de nuestro patrimonio» como «uno de los elementos más importantes de proyección» del territorio y convertirlo en un yacimiento «referente» incluso fuera de nuestras fronteras. Y es que el asentamiento ubicado en una colina entre Víllodas y Trespuentes, a tan sólo diez kilómetros de Vitoria, alberga restos arqueológicos de más de 1.500 años de ocupación humana, desde el final de la Edad de Bronce hasta el siglo V, cuando se abandonó la ciudad romana. En el XIV, la península de Arkiz donde se asienta, formada por un meandro del río Zadorra, tuvo nuevos pobladores, los monjes del priorato de la orden de San Juan.
IMPULSO A IRUÑA VELEIA
El yacimiento alberga restos arqueológicos de más de 1.500 años de ocupación humana, desde el final de la Edad de Bronce hasta el siglo V
Ccentro de acogida al visitante (edificio modular ampliable)
Párking: eliminación de elementos degradantes y renaturalización de la explanada.
Consolidación y conservación de la muralla
Prospecciones geofísicas en todo el yacimiento
Entre los siglos III y IV de nuestra era, la ciudad de Veleia se amuralló. Se separaron así dos ámbitos: el ‘Oppidum’, dentro de la muralla, y el resto.
Casas lujosas del siglo I
Avanzado el siglo I, en época Flavia, la ciudad alcanza mayor esplendor, y se construyen lujosas viviendas y grandes edificios públicos que configuraron un centro urbano acorde con la importancia que había adquirido la ciudad.
La ‘Dama de Iruña’, escultura de gran tamaño encontrada en 1799
:: GRÁFICO J.M. BENÍTEZ / G. DE LAS HERAS
IMPULSO A IRUÑA VELEIA
El yacimiento alberga restos arqueológicos de más de 1.500 años de ocupación humana, desde el final de la Edad de Bronce hasta el siglo V
Centro de acogida al visitante (edificio modular ampliable)
Párking: eliminación de elementos degradantes y renaturalización de la explanada.
Consolidación y conservación de la muralla
Prospecciones geofísicas en todo el yacimiento
Entre los siglos III y IV de nuestra era, la ciudad de Veleia se amuralló. Se separaron así dos ámbitos: el ‘Oppidum’, dentro de la muralla, y el resto.
Casas lujosas del siglo I
Avanzado el siglo I, en época Flavia, la ciudad alcanza mayor esplendor, y se construyen lujosas viviendas y grandes edificios públicos que configuraron un centro urbano acorde con la importancia que había adquirido la ciudad.
La ‘Dama de Iruña’, escultura de gran tamaño encontrada en 1799
:: GRÁFICO J.M. BENÍTEZ / G. DE LAS HERAS
IMPULSO A IRUÑA VELEIA
El yacimiento alberga restos arqueológicos de más de 1.500 años de ocupación humana, desde el final de la Edad de Bronce hasta el siglo V
Centro de acogida al visitante (edificio modular ampliable)
Párking: eliminación de elementos degradantes y renaturalización de la explanada.
Consolidación y conservación de la muralla
Prospecciones geofísicas en todo el yacimiento
‘Oppidum’
Templo
‘Domus’ del mosaico de los rosetones
Cisternas
Las murallas
Casa de Pompeia Valentina
Las murallas
Entre los siglos III y IV de nuestra era, la ciudad de Veleia se amuralló. Se separaron así dos ámbitos: el ‘Oppidum’, dentro de la muralla, y el resto.
El apogeo urbano: el mercado
Centro de acogida y párking
26 cms
Torso ‘thoracatos’, (S. II) interpretado como objeto de culto en una altar familiar. Podría repersentar al dios Marte.
Casas lujosas del siglo I
Avanzado el siglo I, en época Flavia, la ciudad alcanza mayor esplendor, y se construyen lujosas viviendas y grandes edificios públicos que configuraron un centro urbano acorde con la importancia que había adquirido la ciudad.
La ‘Dama de Iruña’, escultura de gran tamaño encontrada en 1799
:: GRÁFICO J.M. BENÍTEZ / G. DE LAS HERAS
IMPULSO A IRUÑA VELEIA
El yacimiento alberga restos arqueológicos de más de 1.500 años de ocupación humana, desde el final de la Edad de Bronce hasta el siglo V
Centro de acogida al visitante (edificio modular ampliable)
Párking: eliminación de elementos degradantes y renaturalización de la explanada.
Consolidación y conservación de la muralla
Prospecciones geofísicas en todo el yacimiento
‘Oppidum’
Templo
‘Domus’ del mosaico de los rosetones
Cisternas
Las murallas
Casa de Pompeia Valentina
Las murallas
Entre los siglos III y IV de nuestra era, la ciudad de Veleia se amuralló. Se separaron así dos ámbitos: el ‘Oppidum’, dentro de la muralla, y el resto.
El apogeo urbano: el mercado
Centro de acogida y párking
26 cms
Torso ‘thoracatos’, (S. II) interpretado como objeto de culto en una altar familiar. Podría repersentar al dios Marte.
Casas lujosas del siglo I
Avanzado el siglo I, en época Flavia, la ciudad alcanza mayor esplendor, y se construyen lujosas viviendas y grandes edificios públicos que configuraron un centro urbano acorde con la importancia que había adquirido la ciudad.
La ‘Dama de Iruña’, escultura de gran tamaño encontrada en 1799
:: GRÁFICO J.M. BENÍTEZ / G. DE LAS HERAS
A pesar de todo ese poso cultural, de las imponentes murallas romanas, únicas en el País Vasco, del mercado más grande descubierto en la Península Ibérica y de otros importantes hallazgos, sólo se ha excavado un 1% de la superficie de presunción arqueológica, por lo que posee un potencial enorme sin los impedimentos de otras ciudades romanas que cuentan con poblaciones asentadas sobre ellas. Es el caso de las cercanas Pamplona, Irún, Suestatium-Arkaia u otras más lejanas como Lugo, León, Astorga o Tarragona.
Conscientes de ello, los responsables del Departamento foral de Cultura, que dirige la socialista Ana del Val, aspiran a convertir el lugar en un referente de la investigación científica, sin dejar de lado el recurso turístico cultural que supone (recibe más de 3.000 visitas cada año) y el elemento generador de valor que representa, que podría aportar un retorno económico de gran interés.
Noticia Relacionada
Iruña Veleia contará para ello con un presupuesto de 1.150.000 euros para el próximo año. De esa cuantía, la propia Diputación aportará 100.000, y el resto llegará del Gobierno vasco a partir de los fondos europeos Next Generation (900.000) y del Departamento de Cultura, encabezado por Bingen Zupiria (150.000). Con esta histórica inyección económica, las actuaciones más inmediatas previstas para 2022 y 2023 serán la consolidación y conservación de la muralla. A medio plazo, hasta 2025, tratará de avanzar en cuatro ejes dentro de un plan denominado Proyecto de revitalización y desarrollo de Iruña Veleia 2022-25, que debe servir de transición para, a más largo plazo, trazar un plan director 2025-35 impulsado y liderado por la UPV/EHU. Antes de la elaboración del documento, en los próximos tres años, se impulsará la investigación, la conservación del yacimiento, la interpretación de los datos obtenidos y también la difusión.
La exploración arqueológica en esos próximos tres años se verá restringida a métodos «no intrusivos hasta que no exista un proyecto de investigación adecuado, bien definido y sustentado por un equipo multidisplinar, amplio y competente». Hasta que se den esas premisas, el Departamento foral de Cultura contempla la realización de prospecciones geofísicas intensivas en diferentes áreas del yacimiento para tratar de conocerlo mejor y determinar zonas prioritarias para su futura excavación. Todo deberá ser verificado más adelante por procedimientos arqueológicos tradicionales.
En este plano se impulsará un proyecto de investigación científica en patrimonio cultural que tratará de convertir Iruña Veleia en un yacimiento-escuela y laboratorio de prácticas en investigación y conservación del patrimonio histórico-arqueológico, con un marco temporal mínimo de diez años a desarrollar a partir de 2025. Y para este reto se buscarán instituciones, empresas y organismos que colaboren en distintos campos.
La consolidación de las estructuras arqueológicas del oppidum y de la muralla, la adecuación del entorno y la eliminación de elementos degradantes serán prioridad. Para ello se renaturalizará parte de la explanada que alberga hoy el aparcamiento con la intención de minimizar su impacto visual. Dar a conocer el yacimiento al público -turistas, escolares y ciudadanía- será otro de los objetivos con la intención de potenciar Veleia como recurso cultural. Para ello se desarrollará una imagen de marca y se planificarán acciones de comunicación. Se elaborará una guía y recursos interpretativos basados en las nuevas tecnologías y se reforzará el programa de visitas. También pretenden integrar el yacimiento en el entorno local mediante el trabajo con el Ayuntamiento, Juntas Administrativas, centros escolares y comunidades del municipio con la intención de que se conozca mejor y se valore el patrimonio local.
EEl yacimiento contará con un nuevo centro de acogida de visitantes que aspira a cubrir las necesidades de los turistas y del propio yacimiento. Por ello se plantea la creación de un edificio modular ampliable, con un espacio de acogida y servicios más adecuado y amplio que el actual. Habrá un área multifunción para la interpretación del yacimiento y realización de actividades educativas, además de una zona de almacenaje y un espacio para laboratorio de investigación arqueológica y trabajos internos.
Un 'video mapping' recreará el yacimiento de forma virtual y la época antigua en Álava: el poblamiento prerromano, la calzada, el macellum (mercado) y el poblamiento alto imperial, los modos de vida, la creación de la muralla y sus características, el poblamiento en el interior del oppidum, el abandono de la ciudad y las preocupaciones posteriores. En el yacimiento se actualizarán los recorridos y los paneles informativos y se ampliarán las zonas con reconstrucción virtual para su observación en dispositivos móviles ya desarrollada para el macellum.
1,1 millones de euros es el presupuesto de Iruña Veleia para 2023. El Gobierno vasco aportará 900.000 de fondos europeos y 150.000 a través del Departamento de Cultura. La Diputación alavesa invertirá otros 100.000.
Última gran actuación. Entre 2017 y 2019 se consolidó y puso en valor la puerta Sur de la muralla con una inyección del Ejecutivo vasco de 100.000 euros que contemplaba el Plan Director 2010-20.
El mayor mercado hallado en la Península. A partir de 2010, se excavó y reconstruyó parte del gran mercado, se identificó un tramo de la calzada que unía Astorga y Burdeos y se reforzaron las murallas, únicas en el País Vasco.
Otros descubrimientos. Restos de columnas, capiteles, inscripciones, vasijas y vajilla de terra sigillata, restos animales y de otros alimentos o piezas de juego son algunos objetos hallados. Destacan la Dama de Iruña (Bibat), la Estela del Jinete, de la Edad de Hierro (Bibat), el ara con la inscripción Veleia (Bibat) o el Thoracatos (Museo Lázaro Galdiano, en Madrid).
Interés en aumento. Antes del escándalo de las falsificaciones despertaba gran interés. En 2008, un año antes de la querella foral, Iruña Veleia recibió 6.509 visitas. La polémica las desplomó hasta 1.965 en 2009 y a 834 en 2010. El pasado ejercicio el centro de visitantes atendió a 5.725 personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Julio Arrieta y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.