Mercedes Benz Vitoria, la segunda planta de furgonetas más grande que la multinacional alemana tiene en el mundo, presenta este martes en sociedad el proyecto de transformación que la adentrará en la era eléctrica. Coincidiendo con su setenta aniversario y ante una destacada representación institucional, ... encabezada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha llegado al mediodía, y el lehendakari Iñigo Urkullu, la factoría de la Avenida de los Huetos ha mostrado el rediseño de sus instalaciones para producir, a partir de marzo de 2026, el primer vehículo de tamaño medio puramente eléctrico. Un acto que cuenta también con la presencia del máximo responsable de Furgonetas del grupo, Mathias Geisen.
Publicidad
Noticia relacionada
Salvador Arroyo
Un modelo basado en la nueva plataforma modular y escalable eléctrica VAN.EA que se sumará a esa larga lista de vehículos que ya salen de la línea de montaje de la factoría (Vito, Vito Tourer, eVito, eVito Tourer, V-Class y EQV). La factoría de Vitoria ya fue pionera en la producción en serie de la primera furgoneta eléctrica -en 2010 sacó al mercado la Vito E-Cell-. El nuevo modelo 'full electric', al menos inicialmente, se fabricará de forma simultánea con otras furgonetas de combustión tradicional (el modelo VS20). Pero lo evidente es que está llamado a ser el monovolumen-bandera de la futura factoría. Aunque también se lanzará modelos sobre la misma plataforma desde las plantas de Jawor (Polonia) o Düsseldorf (Alemania).
La inversión que de forma escalonada realizará la matriz alemana para ampliar instalaciones y transformar sus procesos de montaje -alrededor de mil millones de euros- «a priori» dará estabilidad a más de 4.800 empleos directos, 30.000 indirectos y al negocio de 800 proveedores. Tal y como ya ha avanzado este periódico, en dos años ganará en torno a 200.000 metros cuadrados de superficie (en altura edificable, hoy son 354.490 metros, con lo que se llegaría a triplicar).
Sobre el terreno pasará de ocupar los 696.000 metros actuales a expandirse hasta los 800.000. La gran locomotora de la economía alavesa y vasca (representa por si sola el 33% del PIB del territorio y más del 5% del de Euskadi) será aún más potente en dos años. La ampliación incluye el nuevo taller de pintura (para su adaptación a las nuevas exigencias europeas) y las naves de Montaje Final, Montaje Bruto, así comoe l gran estacionamiento en el que ya se ha comenzado a trabajar y obras de modernización en las oficinas.
Publicidad
Noticia relacionada
S. C.
Pero también a un ecosistema en desarrollo con el que Euskadi buscaría ser referente en fabricación e investigación de baterías para la automoción eléctrica. De un lado, el apoyo a Basquevolt y su proyecto de gigafactoría; de otro ese Centro de Fabricación Avanzada que impulsan Mercedes Vitoria, el Gobierno vasco, Gestamp y la Corporación Mondragón -a través de MB Sistemas- y que se conocerá oficialmente como Basque Automotive Manufacture Center (BAM).
Hasta llegar a hoy, Mercedes Vitoria ha pasado en el último año y medio por una compleja negociación que condujo a un cisma sindical hasta suscribir el actual convenio laboral -que tendrá que renovarse precisamente en 2026, coincidiendo con la producción del modelo VAN.EA-, un vuelco sindical en el comité de empresa (pilotado hoy por ELA, LAB y ESK, que rechazaron ese convenio) y la llegada de Bernd Krottmayer como relevo de Emilio Titos.
Publicidad
Con el ingeniero alemán parece haberse consolidado la paz social. El último ejemplo es ese acuerdo formalizado la pasada semana con los tres sindicatos citados y CC OO (UGT se desmarcó del mismo) que permite evitar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que pareció inevitable hace unas semanas, cuando a Mercedes Vitoria se le comenzaron a acumular los problemas. A saber: retraso en la entrega de determinados componentes electrónicos clave, desajustes de software y caída de los pedidos como consecuencia del retraso en la entrega del 'restayling' de uno de sus modelos más comerciales.
El modelo basado en la nueva plataforma modular eléctrica VAN.EA anunciado inicialmente para 2025, comenzará a producirse a partir de marzo de 2026. Esta demora, adelantada por este periódico meses atrás, ha supuesto que la planta vitoriana renunciase a los alrededor de 160 millones de euros del primer avance del Perte de la Automoción que se confirmaron en octubre de 2022. «Por fechas» el futuro modelo no encajaba con ese primer Perte. El pasado febrero, Mercedes consiguió una nueva asignación de 98,6 millones en subvenciones y 30,94 millones en préstamos blandos para «definir e implantar» nuevos equipos «más innovadores, eficientes y sostenibles» destinados a la producción de los nuevos modelos Vito y Clase V.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.