
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Desde la experiencia que da liderar dos grandes compañías con centros de actividad repartidos por diferentes países del mundo como son CIE Automotive -más de 25.000 trabajadores- o Dominion -cerca de 10.000-, su presidente, Antón Pradera, tiene claro que hay que «crear multinacionales vascas» que permitan a Euskadi seguir creciendo y afrontar los nuevos tiempos de incertidumbre económica «en mejores condiciones». Ahora hay en torno a 600 compañías con presencia internacional e incrementar este número reforzaría, a su juicio, el tejido empresarial porque es un modelo «favorable para todos, tanto para la propiedad como para los trabajadores».
El ejemplo a seguir, a juicio de Pradera, es Alemania -su referencia desde el punto de vista de gestión industrial-, que cuenta con un número «muy importante» de multinacionales y en épocas de crisis las tasas de desempleo «no suben en la misma proporción que en el País Vasco», aseguró en su intervención en el Foro Empresarial de Álava organizado por EL CORREO junto a Laboral Kutxa y BSK Legal&Fiscal. El acto, que contó con la presencia de los principales dirigentes políticos, institucionales y empresariales del territorio, fue inaugurado por el presidente del periódico, Enrique de Ybarra; el de la entidad financiera, Txomin García; y el socio director del despacho jurídico BSK, Ramón Solórzano.
Presidente de EL CORREO
«Álava es un cruce de caminos donde la vida económica y cultural se desarrolla en un ambiente acogedor abierto al mundo»
Presidente de Laboral Kutxa
«Miramos al futuro con respeto porque hay algunos nubarrones, pero nuestro crecimiento está siendo robusto»
Socio director de BSK Legal&Fiscal
«¿Dónde están los Fondos Next? Mucho se planea y poco se aterriza. Yo no fiaría a corto plazo una estrategia clara en base a ellos»
Las multinacionales, abundó el máximo responsable de CIE Automotive, contribuyen a «reducir los niveles de riesgo» de las empresas en escenarios como el actual donde aún se sufre la resaca de la pandemia «y permiten una mayor diversidad» del negocio porque «siempre habrá lugares donde las cosas vayan bien». Y se ha comprobado durante esta epidemia del covid: «Primero cerró China, pero teníamos abiertas plantas en Europa». Luego se revertió la situación, «pero siempre pudimos mantener la actividad» y el empleo. Porque también incidió en que las multinacionales «en ningún caso quitan trabajo», una crítica recurrente que lanzan los sindicatos.
La recuperación económica de Euskadi también depende en buena medida de su capacidad para atraer nuevas inversiones y en este sentido Antón Pradera no ocultó uno de los problemas que lastran al País Vasco, la conflictividad sindical. Apeló a hacer un trabajo «conjunto con todos los sindicatos» para que la gestión interna y la toma de decisiones se hagan «con agilidad, la palabra mágica». Incluso por encima de otro término como flexibilidad, «porque ese siempre se vincula a reducir plantillas».
Ver fotos
CIE Automotive es un proveedor de referencia para el sector de la automoción, que tiene por delante un futuro «maravilloso» a pesar de las incertidumbres que le rodean como la falta de materias primas -la escasez de chips la sufre de manera directa Mercedes e indirectamente Michelin, que han tenido que recortar producciones- o los elevados costes de energía.
Noticia Relacionada
La transición de los vehículos diésel a los híbridos o los eléctricos abrirá «nuevas oportunidades y solo podemos ser optimistas», dijo con total convencimiento, a pesar de que existen dudas por resolver.
El almacenamiento de energía mediante baterías es una de ellas. Porque aunque Pradera cree que proyectos como la fábrica de Basquevolt que se quiere instalar en el Parque Tecnológico de Álava -CIE Automotive está entre sus impulsores- «pueden aportar soluciones», el problema es de magnitud mundial. «¿Cómo se puede pensar en llevar a la India el coche eléctrico si es difícil que llegue la electricidad a las fábricas en ese país? El 70% se genera a través del carbón, con lo que ello supone de impacto de CO2 a la atmósfera», planteó.
Con todo, el vehículo eléctrico es «ideal» para su uso en las ciudades y la transición que harán los fabricantes hacia este nuevo modelo también repercutirá en la industria auxiliar. «Nosotros hacemos inversiones para cinco o siete años y tenemos tiempo para ir renovando. Lo importante es no quedarse parado», concluyó Antón Pradera.
Vitoria es una ciudad de sobra conocida por Antón Pradera, donde estudió y llegó a capitanear el equipo de Corazonistas que ganó «hace 50 años» el concurso de televisión 'Cesta y puntos'. El modelo de movilidad por el que apuesta la capital alavesa para reducir el uso del vehículo privado sobre todo en el centro «es algo que se está haciendo en distintas partes del mundo. Tiene sentido y no veo problema».
Ni tampoco cree que esa fórmula deba ser malinterpretada por empresas como Mercedes o Michelin, los dos motores económicos del territorio. «No va contra los fabricantes» la decisión del Ayuntamiento de Vitoria de minimizar el tránsito de coches en la ciudad «y ya hay 'smartcities' en distintas partes del mundo que lo hacen con éxito» y están reduciendo la contaminación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.