«Se buscan trabajadores». Este podría ser el anuncio colgado en casi cualquier empresa de Álava. Lejos de ser una licencia literaria o una exageración, las cifras confirman una realidad que no ha hecho más que crecer en los últimos años. Según la patronal alavesa ... SEA, en el territorio faltan 13.500 empleados de casi todos los sectores. No se trata, eso sí, de un fenómeno a nivel solo de la provincia o que se circunscriba a Euskadi. «Pasa en toda España e incluso a escala global», confirman desde Adecco.
Publicidad
Con una tasa de paro del 6,66%, Álava se sitúa entre las tres con menos desempleo a nivel estatal, solo por detrás de Soria y Gipuzkoa. Aún está dos puntos por encima de lo que el SEPE denomina pleno empleo, pero la tendencia se acerca cada vez más a esta meta. Son datos que invitan al optimismo, pero tras los que se oculta una escasez de mano de obra que hace que «muchas empresas no puedan crecer porque no encuentran efectivos para ampliar turnos o coger más carga de trabajo», confirman desde la Cámara de Comercio de Álava. Y apuntan: «Es una tendencia que ha ido a más en los últimos años».
Noticia relacionada
Pero, ¿cuáles son los perfiles que no aparecen? La leyenda urbana seguramente lleva a pensar que los curriculum que no llegan son aquellos más técnicos, especializados o los que llegan de las carreras universitarias más complicadas. La radiografía de la situación indica, sin embargo, que esta creencia solo es así en parte. Un repaso a los datos muestra que se adolece de trabajadores «en todos los sectores», algo en lo que coinciden SEA-Empresarios Alaveses, la Cámara y las empresas de trabajo temporal.
«Se necesitan desde peones, a analistas de datos, pasando por soldadores, ingenieros informáticos o personal de hostelería, muchos de los cuales se fueron a otros trabajos durante la pandemia y ya no volvieron», cuenta Berta Goiriena, directora de Adecco en el País Vasco. Las firmas del sector de la automoción, con importante presencia en Álava, necesitan manos en casi todos los perfiles. «Los puestos que más cuesta cubrir son los de operario de estampación y mecanizado, oficiales, personal de mantenimiento y también de calidad y, por supuesto, ingenieros», detalla.
Publicidad
Dentro del sector industrial, hay posiciones muy demandadas que van desde operarios especializados a administrativos con idiomas (debido a la presencia de numerosas empresas de origen internacional), pero también fresadores, caldereros, torneros, soldadores y electromecánicos –«altamente deficitarios en Euskadi», según Adecco–, plegadores, u operarios entre otros muchos. Y, de nuevo, ingenieros.
La necesidad se nota también en las compañías relacionadas con el transporte y la logística , en crecimiento en toda la península. No encuentran repartidores, carretilleros, retractileros, reponedores o preparadores de pedidos con manejo de PDA. Además, para las oficinas hacen falta administrativos.
Publicidad
¿Seguimos? Pues sí, porque la lista ces larga. Otra industria en continua búsqueda de mano de obra y con gran peso dentro de la economía alavesa es la construcción, en especial para el servicio ferroviario, uno de los sectores de mayor calado en relación con el resto de comunidades. Los estudios de Adecco detallan que este ámbito necesita también operarios especializados, perfiles de oficina técnica y además está buscando administrativos idiomas. Y en las empresas relacionadas con la tecnología andan a la caza de «ingenieros informáticos, analistas de datos y todos aquellos profesionales relacionados con la Inteligencia Artificial», añade la directiva de la ETT.
El resumen que hace Goiriena es que «no hay empresa en la que no falte algún perfil por cubrir». Para ella, las razones son una combinación que incluye «la fuga de talento, escasa formación y la falta de relevo generacional». La generación del 'baby boom', que abarca desde 1957 hasta 197, está empezando a jubilarse y es el segmento de población más numeroso en Euskadi. Hay que añadir que se pasa por un periodo de transición en tres ámbitos destacados de la economía: el digital, el energético y el sociosanitario.
Publicidad
«Las principales dificultades para contratar siguen siendo la falta de especialización, de actitud o interés y la poco experiencia», argumentan desde Empresarios Alaveses, que sitúan el porcentaje de empresas del territorio con problemas a la hora de contratar en el 84%. Los datos de su Observatorio del Empleo en Álava apuntan a un importante déficit de personal cualificado, «sobre todo en el ámbito industrial, que supone un 32% de nuestro PIB es determinante para nuestro futuro». Precisamente por ello y debido a momento de cambio, SEA reivindica «el conocimiento avanzado y el talento de los profesionales» como dos factores «determinantes».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.