Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un análisis del Ararteko evidencia que el covid pilló de imprevisto a las residencias de mayores de Euskadi durante las primeras oleadas. Tres de cada diez centros ni siquiera contaban con sistemas de alertas o planes de prevención ante riesgos sanitarios tan comunes como la ... gripe o la gastroenteritis, y el 52% carecía de un stock de equipos de protección individual en el momento que se decretó el estado de alarma sanitaria, el 14 de marzo de 2020.
Una incapacidad de reacción automática que castigó a todo el mundo, pero que en el caso de Álava se cebó por ser el primer territorio histórico que sufrió las primeras arremetidas de la pandemia. De ahí que el 29,5% de los fallecidos «atribuibles» al virus -172 sobre 584- durante aquellos meses iniciales de la pandemia vivía en un geriátrico. Una tasa similar al resto de la comunidad autónoma, que ronda el 30,7%. Y eso que 36 de los 83 centros de mayores de la provincia, el 43%, se libraron de su ingrata visita durante aquellas primeras oleadas.
Ahora que los geriátricos de Álava suman varias semanas sin la presencia del patógeno, el estudio del Ararteko reclama que «todos los centros deberían contar con planes de prevención y control de infecciones» adaptados a sus características específicas concretas y que estos se deberían actualizar «permanentemente». No es la única reclamación que incorpora el defensor del pueblo vasco. «Se debería cuidar más y mejorar la formación del personal en medidas de higiene y en prevención y control de enfermedades infeccionas», reclama en el extenso informe que se hizo público ayer.
Unos 'tirones de orejas' que, sin embargo, contrastan con que se aplaude la celeridad con la que se intentó actuar en Álava. Y es que el 73,3% de sus centros para personas mayores adoptaron el «cierre total» antes de que el Gobierno central decretase el estado de alarma.
La investigación pone de manifiesto que el riesgo de contagio en los centros de Álava y Bizkaia fue mayor que en Gipuzkoa. En buena parte, según se desprende del documento, por la llegada más tardía de la epidemia al territorio vecino, lo que ayudó a que los centros guipuzcoanos pudieran reaccionar antes. De este modo, las personas residentes en geriátricos alaveses tuvieron un riesgo 6,5 veces mayor de infectarse en los momentos más convulsos de la crisis.
Manu Lezertua, que analiza la situación epidemiológica desde principios de marzo hasta finales del pasado mes de enero, calcula que el 25,7% de los internos en residencias de Álava sufrieron -con mayor o menor ímpetu- los efectos del coronavirus. En el caso de los trabajadores de este tipo de residencias, la tasa se coloca en el 19,6%.
Noticia Relacionada
silvia osorio
También se analiza en este estudio los factores más determinantes que han contribuido a la diseminación del patógeno en las residencias. El riesgo de mortalidad se asocia fundamentalmente con las características personales de los internos. Sin embargo, en el caso de los contagios, influyen aspectos relacionados con la estructura de las instalaciones o la rapidez y la eficacia de las medidas implementadas para hacer frente al virus.
En este sentido, Manu Lezertua avala como la principal estrategia para la contención del virus el cerrojazo total a las visitas en los momentos más duros de la crisis y confirma la «efectividad» del aislamiento en habitaciones individuales de los residentes infectados, uno de los grandes debates surgidos durante los primeros meses de pandemia por la afectación psicológica para los usuarios que supone la falta de contacto con sus seres queridos.
El coronavirus está dando un importantísimo respiro a las residencias de personas mayores de Álava. La Diputación notificó ayer que suma otra semana sin casos positivos, y ya son seis, pese a que la situación en el exterior empieza a complicarse y las autoridades reclaman precaución a los ciudadanos.
El informe del Ararteko evidencia que, pese a la sensación de presión continua que existió, tras la pesadilla que se vivió en aquellos primeros meses de la pandemia en los geriátricos, desde el 11 de mayo hasta el 17 de agosto no registró ningún fallecido; es decir, se enlazaron catorce semanas consecutivas sin decesos de residentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.