Osakidetza ha dado orden a sus hospitales para que vuelvan a aumentar las camas UCI. La directriz es que, para este fin de semana, haya más de 300 plazas para críticos en toda la red. De esta forma, los principales centros entrarán en el nivel ... tres del plan de contingencia para hacer frente a la pandemia. En el HUA Txagorritxu y Santiago, por ejemplo, van a pasar a tener operativas 37 camas, frente a las 10 de media cuando no hay picos de contagios, y 48 en Basurto.
Publicidad
La medida lleva aparejada una serie de repercusiones que afectarán a la actividad hospitalaria programada. No se trata solo de abrir más plazas. Hace falta personal para atenderlas. En particular, enfermeras. Las direcciones de los centros están reorganizando sus recursos humanos para reforzar las UCI y estos profesionales hay que obtenerlos de otras áreas. Para poder disponer de ellos, la cirugía de tarde se ha suspendido de forma generalizada en toda la red, según ha podido confirmar este diario de fuentes sanitarias. En la OSI Araba solo se operará lo no demorable y lo oncológico. También han aplazado consultas, sobre todo de tarde. En otras áreas sanitarias está previsto comenzar a desprogramar en los próximos días intervenciones no urgentes programadas en horario de mañana para no sobrecargar aún más la actividad asistencial.
93 pacientes críticos por el coronavirus hay en las UCI de Euskadi en este momento.
2.118 nuevos casos se detectaron el día 10, el récord de toda la pandemia en una sola jornada.
90% de ocupación tienen las UCI. Cerca de un tercio de los enfermos asistidos tienen covid.
Osakidetza se está preparando para un nuevo incremento de ingresos en los hospitales y en los servicios de intensivos, fruto de pico de contagios que se está registrando tras el puente de la Constitución. Ha habido jornadas en las que se han rozado e incluso superado los 2.000 positivos diarios, cifras nunca antes vistas en toda la pandemia. Con la actual incidencia acumulada, si no fuese por la vacuna y su capacidad para proteger frente a la enfermedad grave, el escenario sería similar al de marzo de 2020, cuando hubo que recurrir a un confinamiento domiciliario.
Noticias relacionadas
Jon Ander Goitia
Ander Azpiroz Álvaro Soto
Aun así, los sueros no son un escudo infranqueable y Salud trabaja con la previsión de que este elevadísimo volumen de contagios comience a tener reflejo en los hospitales en cuestión de días. Y no solo eso. Los responsables médicos y de enfermería miran más allá. Tienen la vista puesta en la Navidad. En que las reuniones familiares y la alta interacción social propias de esas fechas multipliquen los casos y los ingresos asociados a ellos compliquen todavía más la situación.
Publicidad
Osakidetza también ha pedido a los hospitales comarcales que refuercen y extiendan el tratamiento con oxígeno de alto flujo a los pacientes covid que tenga ingresados para, en la medida de lo posible, evitar que evolucionen a peor y tengan que ser trasladados a uno de los grandes centros de la red, que sí cuentan con unidades específicas de críticos.
Raúl de Frutos, jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación de Basurto, explica que, hasta ahora, el volumen de ingresos de enfermos covid que reciben en la unidad de críticos que capitanea es similar al de la quinta ola. «La diferencia es que nos ha cogido en un momento en el que ya teníamos una ocupación UCI alta por otras patologías, muchas de ellas respiratorias, y porque estábamos en un pico de actividad quirúrgica para compensar todo lo que no se había operado a lo largo del año», explica. Hay que recordar que Osakidetza ya tuvo que suspender las intervenciones en primavera para hacer frente a la ola vírica generada tras la Semana Santa. Ayer, mantenía activas 288 camas UCI, con una ocupación total del 90%. De ellas, 93 atendían a pacientes contagiados por el coronavirus. Otras 167 estaban volcadas con críticos afectados por otras patologías.
Publicidad
Gabriel Pérez, portavoz de Satse en Álava, cree que el mayor problema para afrontar esta sexta ola hay que buscarlo, más que en los espacios, en la falta de personal, sobre todo de enfermería. «A muchos profesionales se les acabó el contrato en noviembre y no les renovaron», argumenta. Y se han ido a otras comunidades con condiciones más estables. La bolsa de trabajo de enfermeras está agotada en un momento de «saturación», cuando se juntan las patologías estacionales con el covid y la vacunación. «Las enfermeras tienen tareas nuevas, como vacunar, hacer rastreos o las llamadas de seguimiento». «Hay más de mil casos al día -denuncia-. Requieren de un rastreo que es imposible con el personal que hay». Y, si no funciona la red de detección precoz, es imposible llegar a tiempo para cortar las cadenas de propagación del virus.
La directriz de Salud para reducir la actividad asistencial y preparar sus UCI de cara a un aumento de los pacientes muy graves por covid no está dirigida solo a los grandes hospitales de Osakidetza. Según ha podido saber este diario, también se solicita a las clínicas con áreas de críticos que dediquen una parte de estas camas a atender a pacientes infectados. Aunque ello implique tener que limitar su programación quirúrgica y asistencial. La petición es que las clínicas ofrezcan los tratamientos precisos a sus pacientes covid, incluido oxígeno de alto flujo y cuidados críticos cuando sea preciso. Se trata de evitar derivaciones de estos centros privados a los hospitales públicos, salvo en aquellos casos en los que se considere necesario para evitar la saturación de una clínica y previa autorización.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.