Un trabajador, en un avión de DHL en el aeropuerto de Foronda. Igor Aizpuru

Álava pedirá 810 millones a la UE para su gran transformación industrial y energética

La Diputación ultima una docena de planes para los 'fondos Covid' europeos que deberá aprobar antes el Gobierno vasco

Sábado, 3 de octubre 2020, 00:38

El fondo de recuperación que la Unión Europea ha dispuesto para hacer frente a la crisis del Covid-19 se ha convertido en una «oportunidad única» para el futuro de Álava. Así lo entienden sus instituciones, que quieren aprovechar esta oportunidad multimillonaria ... para transformar y modernizar el territorio histórico. Altos cargos de la Diputación y el Ayuntamiento de Vitoria se afanan en concretar sus proyectos antes del 15 de octubre. A partir de entonces deberán superar primero el cribado del Gabinete de Iñigo Urkullu, que elegirá entre todos los planes presentados por los tres territorios. Luego pasarán el filtro del Gobierno central y finalmente se examinarán en Bruselas. Según ha sabido EL CORREO, la movilidad eléctrica y la transformación industrial destacan entre los planes de Ramiro González, una docena de proyectos presupuestados en 810 millones.

Publicidad

El avance en el cuidado de las personas, la digitalización social y la transición ecológica son los ejes sobre los que pivotarán las aportaciones comunitarias y con esos parámetros trabaja el Ejecutivo alavés, sustentados en doce proyectos. Cuatro de ellos están centrados en energías limpias, tres en regeneración de la industria. También se incluye la ampliación del tranvía hacia los 'nuevos barrios' de la capital alavesa, un centro de fabricación avanzada de la automoción junto a Mercedes-Benz y otros que ya se encontraban entre los objetivos iniciales de la legislatura del diputado general, como el desarrollo del 'Mobility Lab' o el centro de investigación del envejecimiento.

Una ambiciosa lista de peticiones ante una situación sin precedentes: las autoridades mantienen que Álava jamás se ha podido beneficiar de una oportunidad de semejante calibre. Estos proyectos se sumarán a la 'Relación inicial de proyectos tractores a los fondos europeos' que ayer trascendió generando cierta confusión al incluir tan sólo iniciativas propuestas por la Diputación de Bizkaia. Las pocas que implicaban a Álava estaban impulsadas por el Gobierno de España. En cualquier caso, un borrador preliminar y sin validez, según fuentes forales, que defienden que el Gabinete de Ramiro González ya avanzó al Ejecutivo vasco, a principios de agosto, un primer listado con sus prioridades. Ahora trabaja para incluir proyectos que «lleguen hasta el final» y no se queden en mero papeleo administrativo. Con ese objetivo, se ha puesto al frente al exdiputado José Luis Cimiano, ahora director foral de Áreas Estratégicas, que coordina los trámites con Lakua. En el Ayuntamiento de Vitoria, la teniente de alcalde Ana Oregi y Jorge Ozcáriz, gerente de Ensanche 21, impulsan otro de los proyectos estrellas del territorio: la regeneración ecológica de los barrios más deprimidos de la capital vasca.

La fecha

  • 15 de octubre. Álava deberá presentar su lista de proyectos al Gobierno vasco.

  • Ambiciosa lista Las autoridades subrayan que es una «oportunidad única» para transformar la economía del territorio

Los «ambiciosos» pasos para afrontar los «cambios importantes» que el diputado general anunciaba el lunes en su discurso anual ante las Juntas Generales se materializan en la docena de iniciativas que presentarán para conseguir 'fondos Covid'. Casi la mitad del importe reclamado, 350 millones, se destinarían a la iniciativa Distrito Industrial Norte de Vitoria: 400 hectáreas divididas entre Arriaga, Gamarra, Betoño y Larragana, que se pretende modernizar con nuevas pautas de sostenibilidad y recuperación de espacios. Como dijo González en una reciente entrevista con este diario, el objetivo sigue siendo que «esta crisis sirva para aumentar el peso de la industria en Álava». También se pretende la recuperación del polígono de Goiain (Legutio), para lo que demandan 9,3 millones, y la construcción de uno nuevo en las inmediaciones del aeropuerto de Foronda (el conocido VIAP), 63 millones, llamado a reforzar el debilitado sector de la aeronáutica.

Publicidad

Estos fondos europeos 'post pandemia' no se limitan a aportaciones directas a las administraciones públicas. También se incluyen iniciativas público-privadas. En ese apartado aparece el centro de fabricación avanzada para el sector del automóvil que contaría con la participación de la multinacional Mercedes-Benz y «los proveedores de la cadena de valor del sector». Para ello, se solicitan otros 15 millones.

«Reinventarnos»

«Toda crisis es una oportunidad para aprender, crecer, cambiar y reinventarnos», ha repetido en las últimas fechas el máximo dirigente foral, que apuesta por afrontar un «cambio económico» que necesita la digitalización del conjunto de la provincia. Por esa razón, se pretende sufragar con casi 50 millones de dinero comunitario el salto al 4.0 de la administración y los servicios sociales en Álava.

Publicidad

Los Veintisiete presentaron, además, el actual escenario como una oportunidad para acelerar el paso hacia la transformación ecológica y la lucha contra el cambio climático. La Diputación ha incorporado en su listado iniciativas que pretendía sacar adelante de 'motu propio' como la posibilidad de autoabastecimiento energético de pequeños núcleos de población (requiere de una inversión de 52 millones) o la creación de una nueva planta de tratamiento de residuos sólidos para la creación de hidrógeno (20 millones). Sin olvidar un impulso de 80 millones al parque fotovoltáico de Armiñón.

Pendiente de encajar las peticiones con las de Bizkaia y Gipuzkoa

Euskadi, siguiendo la tradicional ecuación del 6,24% (su peso en el PIB nacional), debería llevarse 8.736 millones de los 140.000 que recibirá España. Así que las autoridades de Lakua prácticamente tendrán que realizar un 'sudoku' para encajar las listas de proyectos que envíen Álava y Gipuzkoa con los de Bizkaia, que ha incluido en los borradores iniciales todos sus grandes proyectos. En sus manos quedará la decisión de pulir esta especie de 'carta vasca a los Reyes Magos' que remitirán a La Moncloa, que servirá de puente con Bruselas, donde al final se decidirá. Es aquí dónde se jugará gran parte de la partida, donde la excelencia primará sobre las cuotas territoriales y el 'café' para todos.

El consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, destacó ayer que el Gobierno vasco trabaja «con mucha responsabilidad y espíritu colaborativo» en los anteproyectos que presentará a los fondos europeos de reconstrucción, en los que va a tener en cuenta «a todas las administraciones públicas y a los agentes y actores socioeconómicos». En cualquier caso, la inyección de 140.000 millones a España dista mucho de ser un cheque en blanco. La mitad, 'grosso modo', serán subvenciones no reembolsables y la otra mitad, préstamos que se darán a proyectos concretos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad