Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Vitoria tiene un tesoro muy poco explotado en el Norte de la ciudad. Imperceptible para el ciudadano común pero que a los urbanistas, a quienes se dedican a pensar en las ciudades, les hace relamerse ante el abanico de oportunidades que puede permitir. Es una ... joya con forma de suelo industrial prácticamente pegado a la ciudad, algo de lo que no muchas capitales pueden presumir. Vitoria tiene en Júndiz su gran polígono, y en Miñano su centro de innovación, pero ahí en el Norte, a una distancia que desde algunos barrios se puede recorrer a pie y que en todo caso se puede cubrir en autobús urbano, 400 hectáreas de terreno -un tercio de ellas sin uso- esperan el gran proyecto de regeneración que las ponga en el mapa no como lo que son ahora, una vetusta y desgastada zona industrial fruto del desarrollismo de mediados del siglo XX, sino un área de conocimiento y nuevas empresas diseñado con criterios de sostenibilidad y del liderazgo industrial y ambiental.
Es el proyecto más ambicioso de los que maneja la Diputación de Álava en coordinación con el Ayuntamiento de Vitoria y para el que aspira a lograr la cuantía más importante de la docena de proyectos que se están preparando para su presentación a los fondos europeos. Un proyecto valorado en nada menos que 350 millones de euros y que permitiría actuar en las 400 hectáreas de terreno que ahora se distribuyen por los polígonos de Arriaga, Betoño, Gamarra y Larragana, el arco de la vieja industria que marca los límites de la ciudad por el norte. Ahora son suelos vacíos en un 30%, repletos de pabellones vacíos, en desuso, algunos saqueados. Un lugar donde quedan importantes empresas tractoras como Michelin y centros educativos ligados a la empresa como los de Egibide y Deusto y donde las instituciones quieren llevar a cabo una política innovadora en lo que se refiere a la «recuperación de espacios».
La terna de proyectos industriales que Álava pretende liderar gracias a la financiación europea tiene también un segundo capítulo en Goiain, el polígono próximo a la localidad alavesa de Legutio, en el Norte del territorio. Allí se pretende la «regeneración ambiental integral de la zona industrial y su «puesta en valor a fin de lograr su total operatividad como polígono con la superficie suficiente para nuevas inversiones empresariales». Para ello se reclaman 9,3 millones de euros.
Y por último, la otra gran estrella del futuro industrial alavés, el polígono que se dibuja junto al aeropuerto de Foronda y que es clave en su despegue como centro logístico. Se prevé una inversión de 63 millones de euros para dar forma a un parque industrial «de alto nivel de infraestructuras y flexible, con características de parque tecnológico y de especial incidencia en la industria aeroespacial», señala la Diputación alavesa. La obra está pendiente de la aprobación de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
350 millones de euros para regenerar Arriaga, Betoño y Gamarra
Distrito Industrial Norte (DIN) de Vitoria Es el más cuantioso de los tres proyectos industriales que se pretenden financiar con proyectos europeos. Los otros son la ampliación de Goiain (9,3 millones) y el VIAP de Foronda (63 millones).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.