Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Algunos hoteles de Vitoria han colgado este fin de semana el cartel de completo como consecuencia del Ironman. Un exitoso evento en el que participan 1.800 personas, el 70% de los cuales son extranjeros –de 58 nacionalidades distintas– y muchos de ellos vienen acompañados ... de familiares o un equipo técnico. Sin embargo, a partir del martes –muchos estiran su estancia en la capital alavesa para recuperarse del titánico esfuerzo–, los establecimientos de la ciudad volverán a la normalidad y en esa lucha continua por atraer al visitante de última hora.
De momento, sólo hay contratadas un 59,4% de las habitaciones de la ciudad en julio y un 43,2% en agosto. Unos datos que podrían invitar al pesimismo, pero que SEA-Hostelería tiene previsto que se eleven hasta el 83% en el presente mes y un 87,4% en el próximo. «Sabemos que, a diferencia de destinos estivales como los de costa, las reservas que se realizan en los hoteles alaveses suelen ser de última hora», explica la vicepresidenta de la patronal alavesa, Elena Martín. «Confiamos en que a medida que avance este mes dichas previsiones aumenten considerablemente la ocupación», apuesta la también directora de Jardines de Uleta.
Noticia relacionada
No es un punto de vista particular, ya que el Departamento foral de Empleo, Comercio y Turismo comparte ese análisis y el sector se ha acostumbrado a encarar cada verano de esta manera. Pero hay otros datos que invitan a pensar a lo grande, ya que se está logrando mantener la tendencia positiva que en 2023 permitió alcanzar el récord histórico con casi un millón de pernoctaciones. Es más, en 2024 se está mejorando esa cifra y durante los últimos cinco meses se han superado las 200.000 entradas de viajeros y las 450.000 noches contratadas, lo que supone un 6% y un 12% más, respectivamente, que el pasado ejercicio. Así que Álava espera batir esa última marca.
La presión turística sigue siendo media-baja, por lo que todavía hay margen de mejora. «Queremos consolidar a Álava como un destino de calidad, sostenible y accesible que invite a repetir», afirma la diputada socialista Cristina González. Pero, ¿cómo se consigue eso? Tanto la Diputación como el sector trabajan para tratar de alargar las estancias y atraer a más visitantes internacionales.
998.496 pernoctaciones
se registraron en Álava durante 2023. Esto supuso un récord que se ha fraguado desde el final de la pandemia.
2,21 noches
han pasado de media los turistas en sus visitas durante los primeros cinco meses del año. Se encuentran por encima de la media de Bizkaia y Gipuzkoa.
3 de cada diez
son extranjeros. El territorio partía de unas cifras muy discretas en el número de visitantes extranjeros. Eso, poco a poco, se va corrigiendo. Ya suponen el 30% de los registros en hoteles y otros alojamientos. Los intentos de la Diputación se centran ahora en Francia, Portugal, Bélgica e Italia.
El primero de esos objetivos se está consiguiendo. Durante los primeros meses del año se ha registrado una estancia media de 2,21 días, un dato que es incluso superior a los de Bizkaia y Gipuzkoa. Además del turismo de congresos que obligan a que el visitante se quede más tiempo, también se debe a que Vitoria se está consolidando como el 'campo base' para quienes acuden a conocer Euskadi en su conjunto y quieren huir de los altos precios que muchas veces existen tanto en Bilbao como en San Sebastián.
Ahora, el reto es atraer al turista internacional. Ha aumentado un 30% en este inicio de año, aunque lo cierto es que las cifras desde las que se partía eran más bien discretas. Ya suponen tres de cada diez reservas de hotel. Los esfuerzos se están centrando ahora en Italia, Bélgica, Francia y Portugal. Los dos primeros cuentan con conexión directa y regular durante todo el año con el aeropuerto de Foronda a través de Bérgamo-Milán y Charleroi. En el caso de los otros dos países se confía en su cercanía geográfica y las vías de comunicación, pero también en el interés enológico que les acerca a Rioja Alavesa.
El gasto de los viajeros extranjeros es mayor que el de los nacionales y el caso de los franceses es destacable, ya que supone una de cada cuatro entradas de viajeros foráneos y aspira a seguir creciendo. La idea es cautivar sobre todo a quienes residen al sur del país y principalmente en la zona de Tolouse, la cuarta ciudad gala, que se encuentra a 447 kilómetros de Vitoria, cuenta con buenas comunicaciones por carreteras y sus ciudadanos destacan por ser amantes de la cultura y la enología.
«Hasta hace unos años, Álava no se había promocionado casi en el exterior y venimos haciendo un esfuerzo últimamente con presentaciones de destino en mercados estratégicos. Este trabajo está dando sus frutos con un crecimiento de casi un 30% de visitantes extranjeros en sólo cinco años», apunta Cristina González.
Pero ni la administración ni los hosteleros se obsesionan con los números, ya que prefieren un crecimiento sostenido para no morir del éxito o atraer un turismo que gaste menos. Y es que, pese a que se han abiertos hoteles y otro tipo de alojamientos durante los últimos años, esa cifra se mantiene en 4.904 plazas hoteleras en el territorio. «El objetivo final es que el turismo continúe siendo fuente de actividad económica, riqueza y empleo para alaveses», subraya la primera teniente de diputado general.
De ahí que la estrategia sea consolidarse como un destino de naturaleza, patrimonio y enogastronomía. Además, se confía en que las deducciones fiscales para producciones audiovisuales consigan atraer a profesionales que participen en ellas y sobre todo supongan un polo de atracción para quienes descubran a través de la pantalla los tesoros ocultos de Álava.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.