![Álava será con 21.000 nuevos habitantes la provincia vasca que más crecerá en 15 años](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/06/25/ala-natalidad-kN2D-U220535006536CG-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Álava será con 21.000 nuevos habitantes la provincia vasca que más crecerá en 15 años](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/06/25/ala-natalidad-kN2D-U220535006536CG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Estamos inmersos en un profundo cambio social, un revolcón demográfico por el que parece difícil transitar. Hay varios aspectos clave: cada vez nacen menos niños, somos más longevos y llegan más migrantes. ¿Y cómo cambiará eso nuestra sociedad? Es lo que el INE trata de ... determinar cada dos años con sus Proyecciones de Población, una evolución a quince años vista de los principales indicadores demográficos si se mantienen las tendencias actuales. Si se cumple la previsión, Álava será la provincia vasca que más crecerá en población y la más multicultural.
En cifras esto se traduce en que en 2039, según este análisis, el territorio ganará 20.984 habitantes -pasaría de los 338.855 actuales a los 359.839 dentro de quince años- y será el que más crezca de Euskadi (en Bizkaia por ejemplo solo serán 3.229 más). La población tendrá una media de edad anclada en los 48,5 años -ahora mismo está en los 47-. Y el peso de la inmigración será mayor al convertirse en el 26% de la población -ahora este colectivo supone el 16%- y más alto que en Bizkaia y Gipuzkoa (un 22%). En cuanto a la natalidad sufrirá un pequeño repunte precisamente por la presencia de un mayor número de extranjeros y la previsión es que nazcan ese año 2.618 bebés frente a los 2.236 que el INE calcula para este 2024.
359.839
personas convivirán en Álava en el año 2039 según las previsiones del INE
Es una línea, para Garbiñe Henry, doctora en Ciencias Sociales y directora de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Deusto, «muy lógica», con la inmigración impulsando el incremento y la población nacional disminuyendo, «como venimos viendo en los últimos años». Partimos de la base de que el año pasado se anotó la natalidad más baja desde que hay registros en el territorio, la esperanza de vida está en 86,1 años en el caso de las mujeres y en 80,5 en el de los hombres y se alcanzó la cifra más alta de población de origen extranjero desde que comenzó el 'boom' migratorio a comienzos de siglo.
Esos son los mimbres con los que el órgano estadístico plantea sus proyecciones. Pero las tendencias son también sensibles a la imprevisibilidad, a veces atropellan cualquier previsión. La predicción realizada hace dos años fijaba los residentes en Álava en 2037 en 346.129 habitantes y a día de hoy conviven en el territorio 338.855 personas. De ahí que el crecimiento pueda ser todavía mayor según señala Unai Martín, miembro del Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico OPIK de la UPV/EHU.
El doctor en Sociología cree en ese sentido que el INE ha sido «demasiado poco optimista desde el punto de vista del crecimiento»; que habrá más habitantes en 2039 que los proyectados, sobre todo en el resto de Euskadi. Uno de los factores a los que apunta es la migración. A comienzos de año residían en el territorio 52.295 personas de origen extranjero, y los demógrafos plantean que en 2039 alcancen los 92.354, en torno a un 26% de la población total. En las otras dos provincias el porcentaje se prevé menor aunque Martín augura, sin embargo, que serán más de los esperados.
La cifra de nacimientos alcanzará los 6,48 por cada mil habitantes frente a los 5,7 actuales
La edad media en Álava se situará en 48,5 años en quince años mientras que la de 2024 es de 47
Y no tanto por la inestabilidad política como porque lo que decide la migración son «las pautas económicas y laborales». En ese sentido, entiende que el órgano estadístico «no tiene en cuenta las especificidades de Euskadi». «Si la economía vasca va como hasta ahora, va a haber más demanda laboral y eso hace que vaya a haber más migración», sostiene antes de puntualizar que «falta reemplazo generacional, aunque más que por las jubilaciones es porque las generaciones jóvenes son muy pequeñas; hay la mitad de personas de 30 años que de 50», puntualiza. Y eso le lleva a otra de las razones por las que, en su opinión, la población vasca en 2039 no se quedará en 1,162 millones: la natalidad.
«Es muy lógico prever que la población nacional disminuya frente a la inmigración»
«Falta reemplazo porque las generaciones jóvenes son muy pequeñas»
Mejorará ligeramente, en parte impulsada por las mujeres migrantes, que ya dan a luz a tres de cada diez niños en Euskadi, y se pasará de los 5,7 nacimientos por cada mil habitantes actuales a 6,48. Pero, para el sociólogo, crecerá más porque a comienzos de los 90 hubo «muy pocos nacimientos»; pero que a partir de 1994 y hasta 2012 «aumentó casi un 50%», lo que significa que, en la medida en que las mujeres que nacieron a finales de los 90 empiecen a ser madres, «aumentarán más los nacimientos».
Noticia relacionada
Lo que también plantea el INE es una edad media para la maternidad similar a la actual, en torno a los 33 años, lo que para Henry es síntoma de que «los migrantes están adquiriendo las costumbres nuestras, y siguen los mismos patrones, con un retraso importante en la maternidad, habitual en las sociedades desarrolladas a medida que la mujer se va incorporando al mercado laboral». Nacerán en 2039 en Álava 2.618 bebés, frente a los 2.236 que el INE calcula que lo harán este año.
Sin embargo, y aunque la población migrante crezca y haya más alumbramientos, seremos más viejos. La edad media de los alaveses proyectada para este 2024 por el INE es de 47 años; en 2039, de 48,5, dos años más que la previsión nacional. Ese envejecimiento, de hecho, está en niveles de la España vaciada, con edades por debajo de la alavesa en la mayoría de las provincias más urbanas, como Madrid (45,9), Barcelona (45,8), Valencia (46), Málaga (47,2)... En Bizkaia sin embargo es superior (49,38) y en Gipuzkoa se sitúa en 48,3. Algo «normal», para Henry, teniendo en cuenta el incremento en la esperanza de vida en las últimas décadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.