Borrar

Una 'escritora' con tres cabezas Regreso al lugar del crimen Carmen Mola: «Nuestras madres están en terapia, buscando entender qué hicieron mal»

Son ‘la reina’ de la novela negra. Así, en femenino. Estos tres escritores y guionistas vendieron durante cuatro años miles de libros ocultando su identidad bajo un nombre de mujer, Carmen Mola. Hasta que ganaron el Premio Planeta y tuvieron que dar la cara. Dos años después, su nueva novela, El infierno, es el lanzamiento editorial más esperado del año. Nos reunimos con ellos en el bar en el todo empezó...

Viernes, 22 de Septiembre 2023

Tiempo de lectura: 10 min

Carmen Mola son, en realidad, tres personas: Antonio Mercero, Jorge Díaz Cortés y Agustín Martínez; aunque sus lectores tardaron mucho en saberlo. Bajo ese seudónimo firmaron su primera novela en 2018 y mantuvieron oculta su identidad hasta que la obtención del Premio Planeta, en 2021, hizo inevitable la exposición pública de su secreto. La polémica, por cierto, no se hizo esperar: «Mola más que los señores no lo ocupen todo», pudo leerse en Twitter. Ante la polémica, ellos alegan que todo fue fruto de la casualidad y que su intención obedece a un proyecto de creación colectiva más que a una estrategia de marketing.



El invento, en todo caso, ha funcionado a la perfección, como demuestra el inminente lanzamiento de El infierno (el 4 de octubre), un thriller ambientado en el siglo XIX, a caballo entre España y Cuba, con una abrumadora tirada inicial de 400.000 ejemplares.

Se trata, esta vez, de una historia de amor. «Solo que escrita por Carmen Mola, no por Corín Tellado», bromean. Es decir, que hay crimen, sangre, tensión y una trama plagada de sorpresas. Esa es la línea que une sus cinco novelas publicadas hasta la fecha. Cuatro protagonizadas por la inspectora Elena Blanco (tres de ellas cuando nadie conocía la verdadera identidad de la 'autora') y La bestia, truculento artefacto policiaco que, en 2021, les valió el Planeta y el fin del anonimato.

«Nunca nos autocensuramos. Son tiempos supermojigatos, de mucha susceptibilidad, pero jamás eliminamos nada porque sea extremadamente violento»

El trío, escritores y guionistas sus tres componentes, convoca a XLSemanal en el bar Benteveo, en la madrileña calle de Santa Isabel. Fue allí donde todo empezó, en 2017, entre unas cañas servidas al finalizar una larga jornada conjunta de escritura televisiva. En el bar surgió la idea de escribir una novela juntos. Meses después, culminada La novia gitana, su primera creación literaria a seis manos, volvieron al bar para elegir el célebre y polémico seudónimo, luego encontraron una editorial y el libro se convirtió en un inesperado best seller.

Hoy, la saga que aquella obra inició ha sido traducida a más de una decena de lenguas, cuenta con su propia adaptación televisiva y vende libros como churros. Una tendencia que, todo parece indicar, proseguirá con El infierno, uno de los lanzamientos más esperados de nuestro mercado editorial.


XLSemanal. Así que aquí nació Carmen Mola...

Agustín. Estábamos trabajando los tres en la adaptación de mi novela, Monteperdido, que se convirtió en la serie La caza, y un día que bajamos a tomar unas cañas Jorge dijo: «¿Y si este sistema de trabajo que usamos con las series lo llevamos a la novela? Él es un poco vago y no quería escribir una novela solo [se ríe].

Jorge. Aunque es mejor cuando la escribo yo solo [ríen los tres].

Agustín. Como guionistas lanzamos muchas ideas locas que no van a ninguna parte, pero, contra pronóstico, terminamos La novia gitana, la primera, y hoy somos más Carmen Mola que nosotros mismos.

Jorge. El siguiente paso fue pensar un seudónimo. ¿Cómo le ponemos?: Pedro, Luis, Manuel, Carmen; ah, Carmen mola. Así fue. Y pasó en este bar.

Antonio. Es el producto de un chiste entre cañas.

«El deseo de poder y la necesidad de violencia siguen existiendo en el presente. Ahora ya no se domina con el látigo, pero hay otras formas más sutiles»

XL. «Carmen Mola es una mujer asustada con la dimensión del Planeta», dijeron al recibir el premio. ¿Y dos años después?

Jorge. Una señora agotada [ríen].

Antonio. Sí. Pero también es una señora contenta que disfrutó de años de anonimato.

XL. ¿Cuál fue la esencia del proyecto?

Antonio. Poner las novelas por delante del autor. Da igual si este tiene muchos seguidores en Twitter o en Instagram o si es alto, guapo o feo. Importa la novela.

XL. ¿Añoran el anonimato?

Antonio. Una vez que Carmen Mola tuvo que dar la cara, ha demostrado ser una mujer hedonista que disfruta de la exposición mediática, del contacto con los lectores. También tiene menos tiempo para trabajar, por viajes de promoción, entrevistas... Pero también sabe disfrutar de todo eso.

XL. ¿Sigue dando clases?

Agustín. Ahora debe volver al instituto donde estaba… La gente llegó a decir que era catedrática de Álgebra… Se llegaron a decir cosas como que era Manuela Carmena…

Jorge. ¿Qué pensará Manuela Carmena?

alternative text
1 | Los criminales que nos inspiran: Feijóo: el esclavista gallego sin escrúpulos. «Urbano Feijóo Sotomayor no asesinó directamente, pero fue un criminal de guante blanco. Nos hemos inspirado en él para uno de los personajes de la última novela. Era un armador gallego que estuvo llevándose a gallegos y asturianos a Cuba en el siglo XIX y convirtiéndolos en esclavos. Muchos murieron luego en los ingenios y en ese viaje, que era atroz». | AGUSTÍN MARTÍNEZ 

XL. Sale la nueva novela con una primera tirada de 400.000 ejemplares. ¿Vértigo?

Jorge. Sí, da vértigo. Recuerdas el día que empezó todo y piensas: «¡La que hemos liado!».

XL. «La novela negra –han dicho– retrata el mundo que nos rodea». ¿También el thriller histórico?

Agustín. Lo chulo de las novelas históricas es que pueden tener una lectura en el presente. En el caso de El infierno tocamos el tema de la esclavitud. Y creo que también habría una traslación al mundo actual. Nuestro sistema económico se basa en cierto modo en un sistema de esclavitud…, aunque muy diferente. Luego hay otras cosas que conectan con el presente, pero que tienen que ver con el alma de los personajes.

XL. ¿Por ejemplo?

Agustín. La necesidad de violencia y el deseo de poder.

Jorge. Ese deseo de no tener cortapisas para hacer lo que uno quiere. Y lo digo en el mal sentido, en el más violento. Ese deseo de poseer a las personas. Eso pasaba entonces y ahora. Pero yo no creo que una novela pueda transformar muchas cosas; puede, simplemente, poner el punto de atención sobre problemas que existen.

Antonio. La esclavitud es la gran violencia de la novela; junto con el villano, el psicópata que va matando hacendados en La Habana. Hablamos de la explotación de otros seres humanos. Y eso sigue en la actualidad. Ya no es a latigazo limpio, pero tiene otras formas más sutiles. La explotación laboral, la trata de personas…

alternative text
2 | Los criminales que nos inspiran: El 'carnicero de Rostov': caníbal y depredador. «Andréi Chikatilo fue un criminal ruso, uno de los asesinos en serie más atroces de la historia. Este hombre estuvo actuando durante 20 años a finales del siglo pasado sin ser descubierto. Sus víctimas favoritas eran mujeres y niños: además de matarlos, se comió a algunos de ellos. Resultaba muy impresionante ver las imágenes televisadas del juicio. Su mirada era la de un psicópata y producía estremecimiento. Nos inspiramos en esta mezcla de asesino en serie, depredador sexual y canibalismo para La nena (2020). Los malos de la novela de nuestra famosa granja de cerdos están directísimamente inspirados en este hombre». | ANTONIO MERCERO

XL. ¿La jornada laboral es una esclavitud?

Antonio. Para mí, sí lo es [se ríe]. El régimen capitalista incluye… La explotación del trabajador en general me parece una forma de esclavitud moderna.

Agustín. Yo creo que hemos encontrado una esclavitud que nos permite vivir bien con nosotros mismos.

XL. ¿En qué sentido?

Agustín. Está más lejos. No tenemos delante a esos esclavos que trabajan 14 o 16 horas para fabricar una camiseta, el pantalón…

XL. ¿Se consideran de izquierdas? Jorge. Somos tres, aquí cada uno opina lo suyo.

Antonio. Carmen Mola es apolítica porque somos tres y buscar aquí una alineación política entre los tres sería un milagro.

Jorge. Carmen Mola es de extremo centro.

XL. ¿Ustedes?

Agustín. No sé si nos apetece manifestarnos de manera individual. Lo chulo es que somos tres almas con ideas políticas muy distintas, pero que conviven muy bien.

Antonio. Y, sobre todo, el hecho de que haya uno de la Real y dos del Madrid y puedan convivir me parece que habla de la fortaleza de Carmen Mola. De su tolerancia.

XL. Hablemos de broncas. ¿Existen?

Jorge. Surgen discusiones, como es normal, pero no peleas. Los tres tenemos claro que lo importante es la novela. Cuando viene la gente a las firmas, nadie nos pregunta quién escribió una determinada frase. Primero, porque ya no nos acordamos. Y porque todos tenemos claro que si algo funciona bien de verdad… lo importante es que sea mío [carcajadas].

Antonio. Ya has deslizado tu gag. Pensé que hoy no lo ibas a hacer.

XL. ¿Existiría Carmen Mola si uno de los tres se apeara del proyecto?

Jorge. No sé. Espero que no pase. Si un día ocurre, ya nos lo plantearemos… No quiero ponerme en esa situación.

Agustín. Si pasa, que no sea por un portazo.

XL. ¿Qué aporta cada uno a Carmen Mola?

Agustín. Jorge aporta los mejores restaurantes.

Antonio. Y los chascarrillos de las presentaciones.

Agustín. Antonio, los líos amorosos, y eso traducido en las novelas es el corazón, la pasión.

Antonio. Porque estos son dos tipos sin alma.

Jorge. Y Agustín, nada [risas].

Antonio. Es muy difícil de contestar. Sería como repartir roles y no funciona así. Estamos los tres en todos los procesos y los tres vamos poniendo algo de nuestra sensibilidad, nuestro talento, sea mayor o menor.

alternative text
3 | Los criminales que nos inspiran: ¿Quién puede matar a un niño? «No es un crimen muy famoso ni muy importante. Es un niño al que asesinaron los aguadores en la Puerta del Sol de Madrid y que dio inicio a la matanza de frailes de 1834. Nos inspiramos en este crimen para La bestia, donde lo recreamos tal y como fue en la realidad. Lo único que hicimos fue ponerle nombre, porque nunca se supo cómo se llamaba el chico. Lo llamamos Eloy y es ahí donde arranca la parte de la trama de thriller de aquella novela que ganó el Premio Planeta en el año 2021». | JORGE DÍAZ

XL. Usted ha dicho que no cree en el amor.

Antonio. ¿Yo he dicho eso? Me habría peleado con mi novia [bromea]. Odio a los negacionistas del amor. Es mucho más bonito ser crédulo que cínico.

XL. Han dicho que querían hacer una novela de amor. Pero, caray, cómo ha quedado.

Antonio. Hombre, es una historia de amor escrita por Carmen Mola, no por Corín Tellado.

XL. Han bromeado con hacer novela romántica, libro infantil... ¿Cabe esa posibilidad?

Jorge. Yo creo que no. No se sabe nunca, pero la comedia romántica o las novelas infantiles…

Antonio. Aprende a leer con Carmen Mola [risas].

Jorge. Lo que nos divierte es escribir estas cosas. Una historia de amor, sí, pero sin red: no te encariñes con nadie, no des por hecho nada. Nos divierte mucho más no salvar a un personaje que salvarlo. Estamos para divertirnos.

XL. Los finales felices no son lo suyo.

Agustín. Bueno, yo creo que esta novela es lo más cercano a un happy ending que hemos escrito nunca. Pero tenemos una visión torcida de los finales felices.

Antonio. Nos gusta provocar emociones a los lectores y que lleguen casi exhaustos a la emoción final. Le quitamos al lector la red de seguridad.

«No pasa nada por asumir que España arrasó en Latinoamérica, que hubo un genocidio y que fuimos esclavistas. Pero ¿rendir cuentas de aquello? ¡Han pasado muchos años ya!»

XL. Carmen Mola no sería quien es sin violencia.

Agustín. Todas nuestras novelas hablan sobre el mal en diferentes formas: contra la mujer, contra la infancia… En el caso de El infierno, contra una raza. No queremos ser pacatos ni protectores con nuestros lectores.

XL. ¿Se autocensuran?

Agustín. Nunca. El anonimato nos dio esa libertad de francotiradores y es algo que queremos mantener. No hay nada que nos dé miedo. Eliminamos cosas porque creemos que no aportan nada, no porque sean extremadamente violentas.

XL. Aunque su madre le dijo: «¿Pero cómo se te ocurren estas cosas, hijo?».

Agustín. Nuestras madres están en un grupo de terapia. Las tres [se ríen]. Tratando de entender qué hicieron mal cuando éramos pequeños.

Antonio. La autocensura es un enemigo del escritor. Estamos en tiempos supermojigatos, de mucha susceptibilidad. E inevitablemente hay autores que se reprimen a la hora de hablar de ciertos temas. Hay que escribir con libertad.

XL. Hay un Feijóo en el libro, ¿casualidad?

Los tres. Sí.

Agustín. Esa es una historia real. Se llevaron a unos gallegos en barco a Cuba para esclavizarlos.

Jorge. Feijóo es un apellido habitual en Galicia.

Agustín. Si hubiera sido un Sánchez, habría llamado menos la atención [se ríe].

XL. España fue un país esclavista.

Jorge. España, en Cuba, y Brasil han sido los últimos países occidentales donde se acabó la esclavitud; en otras regiones del mundo sigue existiendo. ¿Cuántas fortunas que todavía existen tienen su origen en aquella época? Y en el Estado español, en el Gobierno, estaba aceptado que el dinero proveniente de la esclavitud era decente.

XL. ¿Algún ejemplo?

Jorge. Se dice, y en la novela lo mencionamos, que la reina Isabel II se beneficiaba del dinero procedente del tráfico de esclavos.

Agustín. Podemos extraer un aprendizaje: que el poder es capaz de usar lo peor –en este caso, el esclavismo– para mantenerse en lo más alto y para enriquecerse. Pero ¿rendir cuentas de aquello? ¡Han pasado muchos años ya! Aunque tampoco pasa nada por asumir que hubo un genocidio en América, que España arrasó en Latinoamérica y que España fue esclavista.


¿Quién es Carmen Mola?

texto alternativo
Jorge Díaz Cortés. Alicantino de 1962, es autor (en solitario) de cuatro novelas de corte histórico y guionista de series como ‘Hospital Central’, ‘Hermanas’, ‘Siete días al desnudo’ o ‘La caza’.
texto alternativo
Agustín Martínez. Nacido en Lorca en 1975, fue publicitario antes de pasarse a la novela (‘Monteperdido’ y ‘La mala hierba’) y la tele (‘Sin tetas no hay paraíso’, ‘La chica de ayer’, ‘Crematorio’, ‘La caza’...).
texto alternativo
Antonio Mercero. Madrileño del 69, fue periodista antes que escritor y guionista. Hijo de cineasta, su padre le dio la alternativa en ‘Farmacia de guardia’. Vinieron después ‘Hospital Central’, ‘Lobos’, ‘Siete días al desnudo’, ‘MIR’, ‘La caza’...