En la imagen, terrenos de La Punta que ya han sido descontaminados. :: PEDRO URRESTI
MARGEN IZQUIERDA

El ensanche de Sestao sale «muy caro»

El Gobierno vasco anuncia para marzo el inicio de la urbanización en La Punta, mientras se replantea un proyecto que preveía levantar 1.351 viviendas

IVÁN ALONSO

Jueves, 22 de noviembre 2012, 03:12

Publicidad

La construcción de vivienda protegida en la zona de Vega-Galindo de Sestao comienza a ponerse en marcha tras de años de retrasos después de que la crisis del ladrillo golpeara duramente las expectativas de desarrollo que un día se forjaron para esta antigua zona industrial de la parte baja de Sestao. La propia viceconsejera de Vivienda en funciones del Gobierno vasco, María Paz Larrumbide, acudió ayer a la localidad para admitir que el proyecto presentado en 2007, donde se preveía construir 1.351 viviendas, resulta «muy caro» para desarrollarlo tal cual en la actual situación económica. Por eso la Administración ha decidido replantearse toda la urbanización del ensanche de Sestao e ir dando pequeños pasos para levantar VPO.

De momento, el Departamento de Vivienda de Lakua ha iniciado el expediente administrativo para contratar las obras correspondientes al movimiento de tierras en la parcela UE-1 de Vega-Galindo, en la campa San Francisco, donde se construirán 328 viviendas protegidas. En el primer trimestre de 2013 comenzarían los trabajos «de urbanización», como matizó el alcalde, Josu Bergara, en el único sector donde ya se han dado todos los pasos legales necesarios para empezar las obras. Las casas se sortearon hace un año.

El movimiento de tierras supone la primera fase del proyecto de urbanización que la sociedad pública Visesa debe ejecutar en el solar de La Punta para edificar 328 pisos: 210 de protección oficial, 60 tasados y 58 de alquiler social, que servirán también para acoger a personas procedentes de los realojos. La licitación de este contrato asciende a 998.424 euros y la intención del Ejecutivo es adjudicarlo en febrero, con la previsión de comenzar los trabajos en marzo. No sería la primera vez que las excavadoras entraran en estos terrenos, ya que en los últimos cinco años han realizado las labores de descontaminación de suelos. Y es que este solar tuvo uso industrial durante la etapa de Altos Hornos de Vizcaya, y posteriormente fue empleado como depósito municipal para guardar los coches que retiraba la grúa.

El alcalde de Sestao valoró de forma positiva la noticia. «Después de casi una década de trabajo con este proyecto parece que por fin estamos viendo la luz», celebró. No obstante, remarcó que se trata sólo «de la primera fase del proyecto de urbanización».

Publicidad

Ahora será el nuevo Gobierno vasco el que tenga que poner en marcha el resto de las fases, que incluirán la descontaminación de suelos, la aprobación de planes parciales y licitaciones. Para ayudar en este cometido, ayer se presentaron las ideas de dos equipos de arquitectura de Madrid y Barcelona. Ambos recibieron sendas menciones en un concurso de ideas denominado Europan, donde se les pedía que aportaran soluciones para regenerar zonas degradadas.

Ideas para regenerar zonas

Uno de los espacios escogidos para realizar este trabajo fue precisamente el ámbito de Vega-Galindo. En los próximos días, los vecinos de Sestao tendrán la oportunidad de contemplar sus ideas en la biblioteca municipal. Aunque lo más probable es que ninguna de ellos «sea viable», como remarcó la viceconsejera, sí que ayudarían a buscar ideas para impulsar la operación urbanística más ambiciosa de la Margen Izquierda.

Publicidad

Con la intención de resolver las dificultades que plantean las diferentes alturas que existen en Vega Galindo, uno de los proyectos propone «enlazar» el centro del municipio con la parte a desarrollar urbanizando incluso la ladera que asciende hasta el final de la Gran Vía, para «prolongar» esta calle hasta entroncar con las futuras viviendas. Sus impulsores defienden que se pueden salvar pendientes «del 6%» y que serviría para interconectar la parada del metro de Urbinaga con el tren y los tranvías que podrían implantarse en la zona.

En la otra idea el concepto más importante es «cómo debe ser el urbanismo a partir de las condiciones sociales de Sestao». Por eso se plantea una torre de 16 alturas para construir viviendas sociales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad